Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 19 de noviembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  

Economía

Se tienen los recursos para financiar, pero no es vocación de los bancos: Othón Ruiz

Sin reforma, la banca no prestará a productores de electricidad

A las compañías extranjeras que operan en México no les interesa el crédito nacional; lo obtienen más barato con intermediarios internacionales, expresa la directora de Electricidad de Francia

ISRAEL RODRIGUEZ

Mientras no haya reformas constitucionales para otorgar seguridad jurídica, la banca no proporcionará financiamiento a las empresas mexicanas que quieran ser productoras independientes de energía eléctrica, aseguró Othón Ruiz Montemayor, presidente de la Asociación de Banqueros de México (ABM).

En breve entrevista con La Jornada, el dirigente de los banqueros aseveró que la banca posee los recursos necesarios para financiar a este segmento de empresas, pero aclaró que esa no es su vocación.

Explicó que el eléctrico es un sector de recuperación de largo plazo y la banca esta fondeada a corto plazo, porque el ahorro de las personas generalmente es exip-conf_ruiz_othon_01gible y de disposición inmediata .

Sin embargo, aseveró que la banca esta preparada para armar los créditos, sindicarlos para financiar al sector eléctrico y organizarle el financiamiento, y luego simultáneamente colocar ese financiamiento en los mercados a largo plazo.

Para que las empresas accedan al financiamiento deberá aprobarse la reforma eléctrica como la ha plantado el Ejecutivo, con reformas constitucionales, porque así se eliminan los riesgos.

Othón Ruiz precisó que aunque no se puede observar el entorno en este ámbito como ''negro y blanco'', si los cambios en materia eléctrica se hacen sólo a las leyes secundarias o reglamentarias la banca mexicana podría financiar algunos proyectos, pero el problema es que serían más costosos, por el riesgo que conllevan.

La banca mexicana continúa con la astringencia crediticia, pues de acuerdo con datos de Banco de México al cierre de septiembre de 2002 el financiamiento otorgado por el sector bancario privado al sector no bancario ha sido de un billón 71 mil 400 millones de pesos, cifra que significa una contracción del crédito de 6.2 por ciento, con respecto al mismo periodo del año pasado. Por el contrario, el sector público sigue siendo uno de los principales clientes de la banca, ya que al cierre de septiembre le otorgó financiamiento por 72 mil 300 millones de pesos, lo que representó un incremento de 16.7 por ciento con relación al mismo lapso de 2001.

Por su parte, Cintia Angulo, directora general de Electricidad de Francia, consideró que las empresas extranjeras que operan en México como Unión Fenosa, Iberdrola, Tractebel, entre otras, no tienen el problema de acceder al financiamiento ni les interesa obtenerlo de la banca mexicana.

Angulo de Leseigneur explicó que las empresas triple A, como las citadas, pueden obtener financiamiento de bancos como Société Générale, Deutsche Bank y otros bancos internacionales a precios mucho más accesibles y más baratos que el que proporciona la banca mexicana.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año