Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 19 de noviembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Política
Legisladores de PRI, PAN y PRD salen en defensa de la libertad de prensa

Una democracia no puede convertir a periodistas en soplones: Corral Jurado

La derecha está enseñando los dientes: Bartlett Batres: es el viejo estilo autoritario

VICTOR BALLINAS Y CIRO PEREZ

Senadores y diputados de PRI, PAN y PRD censuraron el acoso que la PGR realiza contra reporteros de La Jornada. El senador panista Javier Corral Jurado resaltó que "una democracia no puede convertir a los periodistas en soplones. Una acción de presión es contraria al avance democrático del país". La senadora priísta Dulce María Sauri Riancho sostuvo: "es terriblemente preocupante la intimidación que la PGR hace contra reporteros. Ya no le satisface tener una actuación al margen de la ley en el caso de Pemex, ahora va contra la libertad de prensa. Hay que poner un hasta aquí a la PGR".

Corral Jurado manifestó: "hay un vacío legal: es la falta de reglamentación de los derechos de los trabajadores de los medios de comunicación frente a la propia empresa periodística y frente al Estado. Se trata de derechos que periodistas democráticos han conquistado y que tienen que ver con el ejercicio de la libertad de expresión y de información, a mi juicio cuatro fundamentales:

"El derecho a la cláusula de conciencia, el respeto al derecho profesional, la posibilidad de un salario profesional a los periodistas y el respeto a la secrecía de las fuentes de información".

Esto último, subrayó Corral, es una garantía fundamental que tiene que ver con proteger una labor no sólo enmarcada en el ámbito económico, sino vista con una actitud social que le es indispensable a la sociedad y que se conoce como una derivación del secreto profesional, y que a diferencia de otros secretos, como el del abogado o el del médico, lo que el periodista protege es al sujeto emisor de la información, más que como un asunto o diagnóstico, porque ponerlo al descubierto podría poner en riesgo la vida de quienes lo descubren.

Este derecho en los países democráticos ha sido llevado a las leyes y a sus constituciones, porque está intimamente relacionado con la posibilidad de denuncia de corrupción, de poner al desnudo los crímenes, los saqueos, la violación de los derechos humanos".

El senador Corral aseveró que "lo que no prestigia a la PGR es hacer de la labor periodística una coadyuvancia del Ministerio Público porque cada quien debe estar en lo suyo, pero corresponde al Ministerio Público con policías eficaces investigar y llevar a la cárcel a los responsables de información calumniosa, pero el hecho de citar a los reporteros al Ministerio Público para que revelen sus fuentes informativas pone en riesgo el que florezca la capacidad de denuncia de contrapeso que el periodismo ejerce frente al poder político o económico".

El panista insistió en que en varios estados del país los periodistas son citados como testigos de sus propias informaciones en donde el MP los quiere hacer coadyuvantes en cuestiones del narcotráfico para que delaten sus fuentes de información. "Una democracia no puede convertir a los reporteros en soplones".

Evidente violación de garantías

El priísta Manuel Bartlett sostuvo: "sin duda hay una violación a los derechos humanos. La derecha está enseñando los dientes". La democracia, añadió el legislador, está en peligro, así como la libertad de México. Denunció que el presidente Vicente Fox sigue empeñado en utilizar instrumentos para perseguir al narcotráfico y al crimen organizado contra periodistas y políticos de oposición.

Destacó que la democracia y la libertad en el país están en peligro. "Este gobierno presume a nivel internacional que hay democracia, que ahora sí hay respeto a los derechos humanos, pero es esa la más grande amenaza que podemos tener, un Presidente que no cumple lo que pregona".

Manifestó su solidaridad con los reporteros acosados y con La Jornada, y subrayó que el periódico tiene toda la razón de hacer pública la denuncia, porque hay que frenar todo intento "antidemocrático y fascistoide".

De su lado, el diputado panista Fernando Pérez Noriega resaltó que es inadecuado que la PGR investigue a los reporteros para tratar de obligarlos a declarar en torno a las fuentes de información. Para el panista es evidente que una acción de este tipo "inhibe al periodismo independiente, que es fundamental para el país".

Resaltó que si la Procuraduría General de la República tiene curiosidad sobre la certeza de determinadas publicaciones, a quien debe citar es directamente a los implicados, para corroborar si es cierto o no lo que se maneja en determinado medio de comunicación, pero de "ninguna manera se debe hostilizar a quien publica en los medios".

A su vez, el coordinador de los diputados del PRD, Martí Batres Guadarrama, expuso que las intimidaciones y acosos contra varios reporteros de La Jornada "son los viejos estilos del régimen autoritario". Expresó su solidaridad con los reporteros y con el diario, y demandó que la PGR ponga un alto a la intimidación a los comunicadores.

Y planteó: "los periodistas no tienen por qué hacerle el trabajo a la PGR. Esta no tiene por qué intimidar a los comunicadores para convertirlos en sus informantes, esa es una actitud contraria al espíritu de la libertad de expresión, lo que es absolutamente condenable".

El perredista señaló que esas acciones son parte de la animadversión del gobierno foxista hacia la prensa escrita, y particularmente hacia un diario que se ha distinguido por mantener una postura crítica.

Carlos Rojas, ex secretario general del PRI y senador, indicó que la actitud asumida por la PGR va no sólo en contra del marco jurídico, sino de las prácticas de la ética profesional y de la tolerancia que deben existir en todas las áreas vinculadas con el ámbito periodístico. "Esta situación es una afrenta a la tarea periodística y a la labor independiente de los medios de parte de la PGR y del gobierno foxista", puntualizó.

Rojas abundó que ha habido una actuación dolosa e irrespetuosa de la ley "al hacer filtraciones, al utilizar canales no institucionales, fuera del marco jurídico para lanzar acusaciones no necesariamente sustentadas en la verdad, pero no nos sorprende, esta actitud tiene que ver con la manera de actuar y resolver del jefe del procurador".

El también senador priísta César Camacho Quiroz, ex gobernador mexiquense, sostuvo que es absurdo, ilegal, inmoral y contrario a la ética la actuación de la PGR. Añadió que esta forma de hacer las cosas por parte del gobierno del presidente Fox va a contrapelo de las declaraciones que de manera reiterada el Ejecutivo y sus colaboradores han pretendido acreditar en el ámbito internacional y nacional.

Insistió en que este gobierno ha querido hacer creer que es singularmente respetuoso de la libertad de expresión y de información. Pero la provisión de datos es parte del ejercicio de la libertad de información y de expresión, "de tal suerte que no se puede disociar. Se tiene que respetar y echar mano de todos los recursos humanos y jurídicos para defender ese derecho si queremos que este país camine en pos de un gobierno que respete las libertades y los derechos humanos".

Asimismo, el diputado priísta Samuel Aguilar Solís resaltó que la PGR incurre en una flagrante violación a los derechos fundamentales, al tiempo que evidencia la incapacidad para llevar a cabo una investigación sin tener que presionar a los comunicadores. "Me parece que esta actitud de las autoridades en nada beneficia al régimen de apertura y pluralidad que aseguran encabezar; al contrario, dejan mal parados a quienes justamente usan los medios para promocionar un cambio que en realidad no existe".

El legislador añadió que no se debe permitir que la persecución se reinstale como método para seguir una indagatoria, ya que no sólo pretender limitar la labor periodística, sino que obstaculiza el derecho de todo mexicano a estar informado. Es precisó, demandó, que la sociedad reaccione con fuerza ante esas violaciones disfrazadas de autoridad. "Hoy afecta a un periódico, mañana puede afectarnos a cualquiera".

A su vez, el senador Guillermo Herber Pérez, del PAN, sostuvo: "nosotros hemos defendido la libertad de prensa. Este tipo de actitudes atenta contra las libertades y está en riesgo la libertad. En el PAN decimos no a la persecución de la prensa. Añadió que los reporteros tienen que hacer su trabajo en la forma en que ellos lo decidan, pues para eso existe la libertad de prensa". 


Piden a la PGR "informe detallado" sobre el motivo de la queja de los comunicadores

Probables violaciones a las garantías de seis reporteros de La Jornada: CNDH

"ƑQuién le da la calidad de periodista?", interroga la presunta indagatoria judicial

VICTOR BALLINAS

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) consideró que hay probables conductas violatorias de las garantías individuales de seis reporteros de La Jornada que fueron citados a declarar por la Procuraduría General de la República (PGR) y cuestionados sobre la identidad de las fuentes origen de sus informaciones en torno a las investigaciones del llamado Pemexgate y el caso de Raúl Salinas de Gortari.

El organismo defensor de los derechos humanos afirmó que ayer mismo dio entrada a la queja que por presiones encaminadas a limitar la libertad de expresión y de opinión presentaron los periodistas de este diario el pasado 15 de noviembre contra el procurador general de la República; el visitador general de la PGR, Angel Buendía Buendía, y el fiscal especial encargado de la Unidad Especializada en Delincuencia Organizada (UEDO) de la PGR, José Luis Santiago Vasconcelos; el titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Cometidos por Servidores Públicos de la PGR, Miguel Angel Campos Ortiz, y el agente del Ministerio Público de la Federación titular de la mesa 4 de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Cometidos por Servidores Públicos de la PGR, Víctor Manuel González Pérez.

A partir de la acusación se solicitó a la PGR "un informe detallado" sobre los hechos motivo de la queja presentada por los periodistas de esta casa editorial Gustavo Castillo y Enrique Méndez. Otros de los citados han sido Andrea Becerril, Roberto Garduño, Ciro Pérez Silva y Rubén Villalpando.

En una carta recibida en la dirección general de este diario a las 18:15 horas, el director general de protección a los derechos humanos de la PGR, Mario Alvarez Ledezma, afirmó que "hasta el momento de suscribir esta misiva, no se ha recibido formalmente el escrito de queja proveniente de la CNDH toda vez que, como se nos ha hecho saber telefónicamente, se encuentra en proceso de calificación".

En la carta el funcionario de la PGR informó que "con independencia de lo anterior se ha solicitado ya a las unidades administrativas involucradas en esta queja la información de las averiguaciones previas en las que periodistas hayan sido citados a comparecer, en la inteligencia de que a la brevedad se determine si existió alguna posible violación a los derechos humanos de tales periodistas para, de ser el caso, adoptar las medidas legales que resulten menester".

Pese a la afirmación de Alvarez Ledezma, el director del Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de la CNDH, Guillermo Ibarra Ramírez, afirmó que la petición del organismo fue entregada a las 15:40 horas en la PGR. "La copia sellada con el correspondiente 'acuse de recibo' de la PGR obra en nuestro poder", sostuvo y dijo además lamentar que Alvarez Ledezma "no haya sido informado todavía de una petición entregada hace casi seis horas". Reiteró la petición de la CNDH de recibir a la brevedad posible el informe solicitado a la PGR.

El organismo defensor de los derechos humanos informó que "del análisis inicial de la queja interpuesta el 15 del presente, y una vez valorados los elementos contenidos en la misma, la CNDH considera que se desprenden probables conductas violatorias de los derechos y garantías" de los profesionistas del diario La Jornada.

De manera especial puso enfásis en el tipo de preguntas que el Ministerio Público hizo a los reporteros citados como parte de las indagatorias. Algunas de ellas fueron las siguientes: "Diga el declarante Ƒque estudios profesionales en periodismo cuenta?, Diga el declarante Ƒquien le da la calidad de periodista?, Diga el declarante si para ser periodista Ƒse requiere únicamente de un contrato laboral?, Diga si puede precisar la forma en que obtuvo la información que señala en su nota periodística".

Al respecto el ombusdman nacional, José Luis Soberanes, manifestó el pasado domingo que "es derecho y obligación de los periodistas preservar el secreto profesional y negarse a revelar la identidad de sus fuentes, del modo en que lo hacen también otros profesionales como los médicos respecto a la salud de sus pacientes; los abogados, acerca de la estrategia de defensa de sus clientes o los sacerdotes con la confesión".

El presidente de la CNDH indicó que los periodistas referidos han sido citados en diversas ocasiones por el Ministerio Público Federal para comparecer en indagatorias relacionadas con la revelación de las fuentes de una de sus informaciones periodísticas. "Con base en las garantías jurídicas y profesionales que les asisten los periodistas han preservado su derecho a no revelar el nombre de la fuente".


Demandan el cese de la persecución y que se investigue a los responsables

Condenan organizaciones defensoras de derechos humanos el acoso a la libertad de expresión

VICTOR BALLINAS

La Academia Mexicana de Derechos Humanos, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y la Comisión de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos condenaron el acoso y la intimidación que la Procuraduría General de la República ejerce contra reporteros de este diario, y demandaron que cese esa persecución y que se investigue a los responsables de querer violentar los derechos humanos y la libertad de expresión.

El director del Centro Pro, Edgar Cortez, aseguró que "sin duda estos hechos se inscriben en una actitud de acoso por parte de la PGR; no se respetan el ejercicio del periodismo ni los derechos de los periodistas".

Cortez dijo que la PGR no entiende que los derechos de información y libertad de expresión no tienen límites y que el trabajo de comunicación es central para la vida de cualquier sociedad.

"Esta actitud intimidatoria con la que la PGR pretende obtener información es reveladora de su incapacidad y de su limitación para investigar", puntualizó.

El defensor de derechos humanos indicó que ya de por sí es difícil el trabajo de los periodistas y ahora se agregan otros factores que hacen la profesión más riesgosa, como son estos acosos e intimidaciones. El director del Centro Pro expuso que este tipo de prácticas también ocurren en los estados donde las procuradurías pretenden mediante la presión obtener información de reporteros, sobre todo que trabajan en temas relacionados con el narcotráfico.

En tanto, el presidente de la AMDH, el embajador Oscar González, destacó que es indispensable que cualquier autoridad respete cualquier derecho y garantías individuales, y ello incluye también el derecho a la información. Manifestó que espera que el acoso contra periodistas de La Jornada no sea una política del titular de la PGR, sino "una torpeza de los investigadores y del Ministerio Público".

Para saber si el titular de la PGR no tiene como política intimidar a los reporteros, "una vez que ya son del conocimiento público estas actitudes debe investigarlas y llegar hasta las últimas consecuencias".

La AMDH se solidarizó con los reporteros y señaló que el ejercicio de las libertades de expresión y de información está garantizado por los distintos convenios internacionales que el gobierno ha signado y que lo obligan a acatarlos, además de que esas garantías están tuteladas por la Constitución.

El embajador González señaló que sólo en caso de que haya una denuncia contra algunos periodistas la PGR podría iniciar una averiguación previa, "pero de ninguna manera puede investigar subrepticiamente por sospecha".

Es inadmisible, expresó, que la PGR quiera llevar las investigaciones contra reporteros por ese camino, el de la sospecha, sin respetar el debido proceso.

Insistió en que "ojalá y esas acciones no sean una política diseñada desde la oficina del procurador; sería lamentable e inaceptable".

Por su parte, la directora de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, Silvia Aguilera, luego de solidarizarse con los reporteros de este diario que han sido citados por la PGR, manifestó su extrañeza por que la dependencia actúe de esa forma en contra de los periodistas. "Es preocupante que en lugar de investigar las denuncias y filtraciones de los escándalos como el Pemexgate quiera que los comunicadores le hagan el trabajo."

Dijo que hay toda una serie de tratados y convenciones internacionales que el gobierno ha firmado y ratificado, y que por tanto está obligado a respetar. "La PGR no debe criminalizar a los periodistas; que haga su trabajo y que investigue Si hay filtraciones que las investigue, y más si sospecha de sus colaboradores, pero lo que no puede hacer es servirse del trabajo de los reporteros y acosarlos para que actúen como coadyuvantes, eso no es posible y además es violatorio de la ley, pues no se debe intimidar ni acosar a los periodistas."

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año