Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 19 de noviembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Política

Se pone en riesgo la democracia: Eduardo Bertoni

Relator especial de la OEA condena los ataques a la libertad de expresión

KARINA AVILES

El relator especial para la Libertad de Expresión de la Organización de Estados Americanos (OEA), Eduardo Bertoni, afirmó que las presiones para que los periodistas revelen sus fuentes de información son mecanismos que ponen en duda el libre ejercicio de ese derecho, y "si éste se pone en riesgo se pone en riesgo la democracia".

Al conocer la situación de varios reporteros de La Jornada, quienes han sido presionados por la Procuraduría General de la República (PGR) para que revelen sus fuentes informativas con el argumento de que la dependencia desarrolla investigaciones internas, Bertoni destacó que en cualquier caso se tiene que proteger las fuentes de información de los periodistas, porque ésta es una manera de reforzar la libertad de expresión a partir de permitir que las personas hablen libremente con los comunicadores, sin temor a que sus nombres puedan ser revelados.

-ƑQué opina de que una institución gubernamental, en este caso la PGR, acose a un grupo de reporteros de La Jornada para que revelen sus fuentes de información?

-No conozco exactamente el caso. Sin hablar de ninguna situación en concreto, lo que puedo decir es que la protección de las fuentes de información de los periodistas es fundamental para el pleno ejercicio de la libertad de expresión. Así lo han reconocido numerosas instituciones internacionales y así está también reconocido en la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión, aprobada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

-ƑQué pasa cuando el gobierno no protege estas fuentes?

-La no protección de las fuentes de información puede ser, en algunos casos, una razón de que disminuya un buen medio ambiente, un buen contexto para ejercer la libertad de expresión y el periodismo.

-ƑEs una violación a la libertad de expresión?

-No una manera directa de violar la libertad de expresión, pero la no protección de las fuentes de información es un mecanismo que puede poner en duda o en riesgo el libre ejercicio de la libertad de expresión.

-ƑDe qué tipo de Estado hablamos cuando se pone en riesgo el ejercicio de la libre expresión?

-La libertad de expresión es uno de los derechos fundamentales para el reforzamiento de las democracias. Si se pone en riesgo la libertad de expresión se pone en riesgo la democracia.

"Si hay leyes que pueden poner en riesgo la libertad de expresión podría comenzar a amenazarse a la democracia. Pero hablar de poner en riesgo la democracia porque no se están protegiendo las leyes de acceso a la información todavía es un poco exagerado, pero son cuestiones a las cuales uno tiene que estar bien atento."

En síntesis, señaló Bertoni, no sería bueno que se empiece a generalizar la falta de protección de las fuentes de información. Antes, durante su exposición en la conferencia Libertad de información: desafíos para América Latina, organizada por la Facultad de Derecho de la UNAM, recalcó que la información no es propiedad de los funcionarios, sino de la sociedad. Por ello, esta última tiene el derecho, y no la concesión, de acceder a la misma.

Manifestó que el desafío que tienen los países latinoamericanos es hacer realidad el derecho a la libertad de expresión. Dijo que las naciones de la región han "asistido a uno de los grandes males que siguen erosionando" las democracias que tratan de consolidarse. Este obstáculo, que no es nuevo, se llama corrupción. Por ello la transparencia tiene que ser la mejor herramienta para combatir dicho lastre, añadió.

Apuntó que las leyes de acceso a la información todavía no han garantizado ser el instrumento para dar respuesta a los asuntos pendientes en la materia. El desafío no es sólo tener leyes, sino realizar muchos esfuerzos para que dichas normas sean utilizadas correctamente y den como resultado el progreso, la consolidación de la democracia y el éxito de la lucha contra la corrupción que todos esperamos, subrayó.

Destacó que además de prestar atención a la aplicación de las leyes en la materia, paralelamente es necesa- rio hacer un trabajo de difusión de las mismas, pues resultaría frustran- te tener buenas normas y aplicar- las correctamente, pero sin que el conjunto de la sociedad conozca que existen.

Por su parte, el director ejecutivo de la organización no gubernamental Artículo 19, Andrew Puddephatt, se manifestó a favor de que organismos internacionales como el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio tengan mecanismos de información más transparentes y abiertos.

En su exposición habló de la desconfianza de los ciudadanos hacia las instituciones. Expresó que vivimos en una era de gran inseguridad, dudas y temores, en la que las personas no creen que sus gobernantes les pueden proporcionar seguridad social y económica. La desconfianza en la política es una advertencia clara de los ciudadanos, dijo. Para tener confianza es necesario tener transparencia, recalcó.

 

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año