Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Viernes 15 de noviembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  

Economía

ECONOMIA MORAL

Julio Boltvinik

Fox, changarros y pobreza

Cifras falsas del Presidente
3 millones de pobres más en su gobierno

La economía moral es convocada a existir como resistencia a la economía del "libre mercado": el alza del precio del pan puede equilibrar la oferta y la demanda de pan, pero no resuelve el hambre de la gente

MISTERIO, DESCALIFICACION Y FALSEDAD conllevan las declaraciones de Fox en la cumbre de microcrédito en Nueva York, hace unos días. En ella señaló que en su administración se ha logrado reducir la población que vive en condiciones de pobreza de 18 a 15 por ciento, siguiendo esta estrategia que consiste en otorgar créditos que van de 300 a 20 mil pesos (Reforma, 11/11/02).

EL MISTERIO: de dónde provienen los datos de que la pobreza disminuyó de 18 a 15 por ciento. Logré develarlo por casualidad al leer el primer capítulo del Panorama Social de América Latina 2001-2002. Ahí aparecen las misteriosas cifras, pero no son de pobreza sino de indigencia (pobreza extrema) y no se refieren al gobierno de Fox sino al de Zedillo, ya que la baja de 18.5 a 15.2 por ciento que reporta la Cepal ocurrió entre 1998 y 2000.

LA DESCALIFICACION: a sus propias cifras oficiales, que el Comité Técnico de Medición de la Pobreza elaboró y que la Secretaría de Desarrollo Social dio a conocer recientemente. Según las cifras oficiales hay tres líneas de pobreza en México. La patrimonial, la de capacidades y la alimentaria, debajo de las cuales vivía, en 2000, 53.7 por ciento, 31.9 por ciento y 24.2 por ciento de la población respectivamente. Entre 1998 y 2000 habría habido una fuerte baja en estos porcentajes, ya que los niveles oficiales en 1998 eran 63.9 por ciento, 40.7 por ciento y 33.9 por ciento1. Es decir, usando sus cifras oficiales, Fox podría haber aumentado el impacto de la declaración si hubiese dicho que la pobreza bajó de 33.9 a 24.2 por ciento, una baja de casi 10 puntos porcentuales y no de 3.

FALSEDAD DOBLE: ocurrió en otro periodo y no tiene nada que ver con el programa de microchangarros. Por el contrario, como veremos, durante el periodo de ejecución de su programa de microchangarros (2000-2002) la pobreza y la indigencia, según la Cepal, han aumentado en México.

AUN SUPONIENDO QUE se hubiese observado una baja en la pobreza a nivel nacional durante el periodo de operación del programa de microchangarros, la asociación entre un hecho y otro es absolutamente fantasiosa. Veamos qué dice al respecto Ramón Beltrán, en su columna Sube y Baja, que publica en un diario de la capital poblana:

SI HABIA -según él- (18 por ciento), 18 millones de mexicanos pobres (de los 100 millones de mexicanos que aún quedan en este país), y los redujo a 15 por ciento, es decir a 15 millones, y si consideramos que la familia pobre está compuesta de cinco miembros, esto quiere decir que 600 mil familias dejaron de ser pobres. Y al afirmar esto los aplausos deben de haberse escuchado desde Nueva York hasta la Antártida, porque habiéndoles concedido micro-créditos a 225 mil familias sacó a 600 mil de la pobreza. Eso sí constituye un nuevo milagro, la multiplicación de los panes y los peces. ƑY cómo le habrán hecho estos nuevos genios de las finanzas y la mercadotecnia para ascender tan velozmente en la escala social de esta gloriosa Kafkahuamilpa, con los dichosos microcréditos? ƑEs que acaso, con un crédito de 300 pesos, 30 dólares, se puede lograr esto? Vaya proeza. Que nos den la fórmula para solicitar que le concedan a Fox el Premio Nobel de Economía.

UNA EXPLICACION PLAUSIBLE del origen de la descalificación al comité técnico y de tan elementales errores, que tan bien analiza (e ironiza) Beltrán, es que quienes le prepararon el discurso son de la Secretaría de Economía (SE) y no de la de Desarrollo Social. En efecto, quien acompañó al Presidente a la cumbre de Nueva York no fue Josefina Vázquez o Miguel Székely, sino la coordinadora del Sistema Nacional de Microcréditos, Maricarmen Díaz, de la SE. Una consecuencia menor de haber ubicado en un lugar inadecuado (la SE), institucionalmente hablando, los programas de apoyo productivo para población de escasos recursos. Los más serios son que se ha restado eficacia al combate a la pobreza al fraccionarlo institucionalmente. Quienes prepararon el discurso (y las tarjetas con la información) no parecen estar enterados de que ya hay un método oficial de medición de la pobreza en el gobierno de Fox.

EL PANORAMA SOCIAL de América Latina de la Cepal, que se está convirtiendo en una muy importante publicación, monitorea con tanta frecuencia como lo permite la información la evolución de la pobreza en los países de la región. En la edición que acaba de empezar a circular se llevan a cabo tres tipos de análisis en relación con la pobreza: 1) Se presentan las cifras más recientes que es posible calcular con las encuestas de hogares disponibles y se contrastan con las existentes al principio de los noventa. En los casos de México y Chile las cifras observadas llegan a 2000 y en el resto hasta 1999. 2) Se lleva a cabo una proyección de la pobreza para 2000 y 2001 país por país. Sólo para 2001 en México y Chile. 3) Se hace un pronóstico agregado de la pobreza para el conjunto de la región en 2002. 4) Se calculan las tasas de crecimiento del PIB necesarias para alcanzar, en cada país, la Meta de la Cumbre del Milenio, que consiste en reducir la pobreza extrema a la mitad (respecto al nivel de 1990) para 2015. Esto se presenta para el conjunto de la región, por grupos de países y para cada uno de ellos2.

SEGUN LA CEPAL, la pobreza y la indigencia en América Latina disminuyeron durante los noventa (de 48.3 a 43.8 por ciento la primera y de 22.5 a 18.5 por ciento la segunda), pero dichas reducciones ocurrieron entre 1990 y 1997, ya que entre 1997 y 1999 hay un ligero aumento de la pobreza (de 43.5 a 43.8 por ciento) y una muy leve disminución de la indigencia (de medio punto porcentual). Hasta aquí los cálculos apoyados en información de los hogares. Para 2000 y 2001 la Cepal llevó a cabo proyecciones de la pobreza basadas en el crecimiento del ingreso de los hogares reportado por cuentas nacionales y suponiendo constancia en la distribución entre ellos. El repunte del crecimiento económico regional en 2000 habría permitido una baja de 1.6 puntos porcentuales en la pobreza, más de la mitad de los cuales se habrían perdido con la recesión de 2001. Además, la expectativa de crecimiento per cápita negativo para 2002 llevaría la pobreza a 44 por ciento en 2002.

ES IMPORTANTE RECORDAR que la pobreza en 1970 afectaba, según la Cepal, a 46.7 por ciento de la población de la región, y que bajó a 40.7 por ciento en 1980. Es decir, la incidencia de la pobreza en 2002 es más alta que en 1980 y muy similar a la de 1970, 32 años antes. Tres décadas perdidas. Naturalmente, en términos del número de personas pobres, la cifra ha aumentado rápidamente de 130 millones en 1970 a 223 millones en 2002.

LA INCIDENCIA DE la pobreza en México, según las cifras de la Cepal, era menor que la de la región en su conjunto en 1970 (una relación de 0.91 a 100); en 1980 era prácticamente igual al conjunto de la región (0.97 a uno); en 1990 era todavía más cercana (0.99 a uno) y en 2000 fue de 0.97 a uno. Como se aprecia, México ha estado muy cerca del nivel promedio de incidencia de la pobreza en América Latina durante casi todo el periodo. Nuestro narcisismo parroquiano (la octava economía del mundo, cómo México no hay dos) debe sentirse muy golpeado.

EMPECEMOS POR LA EVOLUCION reciente de la pobreza en México. Según la Cepal, la crisis de 1994 disparó la pobreza de 45.1 a 52.1 por ciento, pero después, con la recuperación económica, bajó bruscamente, tanto entre 1996 y 1998 (a 46.9 por ciento) como entre este año y 2000 (a 41.1 por ciento). Es decir, durante el gobierno de Zedillo (periodo de muy rápido crecimiento de la economía estadunidense) la pobreza en el país habría bajado de 45.1 a 41.1 por ciento, una baja no despreciable de 4 puntos porcentuales o 9 por ciento. Durante el gobierno de Salinas la pobreza habría bajado de 47.8 a 45.1 por ciento, un desempeño no tan bueno como el de Zedillo (véase además pie de página 2). Esto habría redondeado una baja de 6.7 puntos porcentuales (o 14 por ciento) en los dos últimos gobiernos del PRI.

EN 1968 LA POBREZA en México, según Cepal, era de 42.5 por ciento, bajó a 39.5 por ciento en 1977 y para 1984 era de 42.5 por ciento nuevamente. Podemos estimar que en 1981-82 llegó a su mínimo (histórico) de más o menos 36.5 por ciento. Tendríamos entonces la siguiente secuencia de trayectorias: baja en los 70 (hasta 1981) desde 42.5 a 36.5 por ciento; alza entre 1981 y 1989 de 36.5 por ciento a 47.8 por ciento; baja entre 1989 y 2000 (con un periodo de alza fuerte entre 1994 y 1996) desde 47.8 hasta 41.1 por ciento.

EN 2001 LA Cepal estima que la pobreza en México aumentó en 1.2 puntos porcentuales, de 41.1 a 42.3 por ciento, alrededor de 1.3 millones de personas sin crecimiento poblacional. El aumento, a otro nivel de pobreza y con otra metodología, coincide exactamente con el que presenté en esta columna (05/07/02). La estimación de Cepal para 2002 para el conjunto de la región se basa en una proyección que indica decrecimiento del PIB per cápita. Algo similar ocurrirá en México, según la propia Cepal, pero en menor grado que en la región en su conjunto. Por tanto, se puede calcular un aumento de al menos medio punto porcentual, lo que llevaría la pobreza en 2002 a 42.8 por ciento. Este nivel se sitúa 0.3 puntos porcentuales por arriba del de 1968, 34 años atrás. Casi cuatro décadas perdidas. Lo peor de todo, deja al gobierno de Fox, hasta 2002, con un récord negativo en comparación con el récord positivo que hemos visto para los dos últimos gobiernos priístas. El 1.7 por ciento de aumento en la pobreza aplicado a una población de 3 millones de personas más significa 3 millones de pobres más, exactamente lo contrario de los 3 millones de pobres menos que presumió en Nueva York.

POR ULTIMO, EL Panorama Social para América Latina muestra las tasas de crecimiento económico requeridas para abatir a la mitad los niveles de pobreza extrema y pobreza para 2015, tal como se comprometieron los países en la Cumbre del Milenio. Dado el nivel de 2000, y dada la meta de reducir la pobreza a 23.9 por ciento (la mitad de la proporción observada en 1989, de 47.8 por ciento) la economía mexicana tendría que crecer entre 2000 y 2015 a 3.9 por ciento anual en promedio, llegando a un PIB total que sería 1.8 veces el de 2000. Puesto que el crecimiento en los dos primeros años será prácticamente de cero (o muy cercano), la tasa entre 2002 y 2015 se eleva a 4.5 por ciento anual. Como se aprecia, aunque no es una tasa muy alta sí implica sostenerla durante 13 años.

EL COSTO DEL FRENO a la economía es brutal, como se aprecia en los 3 millones de personas más lanzadas a la pobreza, en lo que va del gobierno de Fox, por las políticas monetaria y fiscal recesivas, y también en el impacto que este freno ha tenido en la tasa necesaria de crecimiento en los próximos 13 años para cumplir con la meta de reducir la pobreza a la mitad de su nivel en 1990.

1 Cálculos, usando el procedimiento y líneas oficiales, de Fernando Cortés, Daniel Hernández, Enrique Hernández Laos, Miguel Székely y Hadid Vera, Evolución y características de la pobreza en México en la última década del siglo XX, Sedeso, Serie Documentos de Investigación, No. 2, agosto de 2002.

2 Hay muchos problemas con las cifras de la Cepal. Por una parte, he criticado en diversas publicaciones el método que utiliza, que invalida el concepto de indigencia utilizado. Por eso no le pongo mucha atención a la evolución de ésta en el texto. En segundo lugar, subestima la línea de pobreza rural y, por tanto, la pobreza rural. En México, además, la encuesta de 1989 no es comparable con las de los 90. La Cepal ajusta los datos de las encuestas para hacerlos compatibles con cuentas nacionales. Sin embargo, su método de ajuste es muy simplista y puede introducir sesgos severos. El problema más grave, sin embargo, es que la Cepal no hace públicas sus metodologías de cálculo por país, por lo que resulta imposible evaluar sus cálculos.

[email protected]

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año