Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Miércoles 30 de octubre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Capital

Enviará el GDF una iniciativa a la Asamblea Legislativa en ese sentido

Proponen ley orgánica para la SSP

Ordenar las áreas administrativa y operativa, entre los objetivos, explica asesor

SUSANA GONZALEZ G.

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) carece de un marco legal que dé sustento jurídico a sus actividades.

La dependencia pretende remediar tal vacío con una iniciativa de ley orgánica que el gobierno capitalino enviará a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) para su aprobación, donde destaca la división de las áreas administrativas y operativas, así como el establecimiento de requisitos específicos para quienes aspiren a ocupar puestos de mando, con la finalidad de profesionalizar el trabajo policial.

José Angel Avila, coordinador de asesores de Marcelo Ebrard, titular de la SSP, explicó en entrevista que la iniciativa constituye "un ordenamiento nuevo que hacía falta" para establecer las bases de organización de la administración de la dependencia y las facultades legales de cada área.

-ƑQué riesgos enfrenta la SSP de no contar con una ley orgánica propia? -se le preguntó.

-Uno de los principales riesgos es que la manera en que se organiza la secretaría obedezca al modo particular del titular en turno. Por eso, la Asamblea Legislativa debe institucionalizar las reglas básicas de organización, a largo plazo. Además, aunque existe un régimen disciplinario para la policía, contenido en la Ley de Seguridad Pública y que ejecuta el Consejo de Honor y Justicia, no hay un ordenamiento que establezca las consecuencias jurídicas para los uniformados, en términos de la responsabilidad cuando se cometen faltas, ni en la protección de sus derechos.

Así, se busca adecuar la aplicación de sanciones, pero también la entrega de estímulos, premios y recompensas a los policías, para lograr mayor transparencia en dichos procesos, agregó.

El proyecto, organizado en cuatro apartados generales, plantea la división entre las unidades meramente administrativas de las policiales, lo cual se hace necesario para el personal de la SSP, sujeto a diferentes disposiciones jurídicas y laborales.

"El personal operativo está sujeto a una carrera policial, a un régimen de responsabilidades y de control diferente al personal administrativo, como el régimen disciplinario de la Ley de Seguridad Pública".

Avila agregó que en la nueva ley se establecen requisitos para quienes ocupen puestos de mando en las diferentes áreas, para "profesionalizar tanto la administración policial como a la policía misma".

El funcionario aclaró que si bien en la práctica la secretaría "funciona" y cada área administrativa y operativa tiene delimitadas sus tareas, con la iniciativa se les dota de sustento legal y quedan claras sus respectivas responsabilidades.

Con excepción de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y de la SSP, ninguna otra dependencia del gobierno capitalino está obligada a contar con su propia ley orgánica, porque se rigen por lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Administración Pública local, debido a que por el estatuto especial del DF, la seguridad pública y la procuración de justicia todavía dependen de las autoridades federales.

No obstante, José Angel Avila aclaró que la vinculación entre la SSP y el gobierno federal no imposibilita a las autoridades locales y a la ALDF dotar de una ley orgánica propia a la policía capitalina, porque se refiere únicamente a la organización interna de la dependencia.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año