Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Miércoles 30 de octubre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  

Economía

Cientos de indígenas y campesinos marcharán contra la gran zona de libre comercio

En medio de protestas se reunirán en Quito ministros de 34 países del ALCA

Serias divergencias sobre agricultura, pues Canadá y EU no quieren incluirla

AFP Y REUTERS

Quito, 29 de octubre. Representantes de 34 países preparaban hoy en Quito la séptima Reunión Ministerial del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), la cual lanzará el viernes una fase decisiva de las negociaciones en esta capital en medio de protestas de indígenas que se oponen al acuerdo comercial.

Cientos de indígenas y campesinos de Ecuador que vienen caminando desde la semana pasada se aproximan a Quito, donde marcharán para rechazar la gran zona de libre comercio que incluye más de 800 millones de consumidores.

El presidente del Comité de Negociaciones Comerciales, Roberto Betancourt, evaluó como positivos los resultados del borrador que será presentado a los ministros de Comercio Exterior de los 34 países que integrarían el ALCA.

Los ministros realizarán negociaciones técnicas en nueve áreas: acceso a mercados, inversión, servicios, compras del sector público, solución de controversias, agricultura, derechos de propiedad intelectual, subsidios antidumping y política de competencia.

Sin embargo, en varios puntos existen serias divergencias, especialmente en la agricultura, pues los países latinoamericanos quieren que el tema sea incluido en las negociaciones del ALCA, mientras Canadá y Estados Unidos creen que sería más lógico que este asunto sea abordado por la Organización Mundial de Comercio.

Este martes unos 900 empresarios instalaron talleres en los que discutieron temas relacionados con las economías ''pequeñas''. Sostuvieron que es necesario que en las negociaciones se tomen en cuenta las diferencias entre los niveles de desarrollo y tamaño de las economías.

Las reuniones tienen como telón de fondo las manifestaciones de indígenas que se oponen al acuerdo continental.

Apenas el lunes, la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), que en 1999 protagonizó un levantamientoquio3-115855-pih popular contra el entonces presidente de Ecuador Jamil Mahuad, anunció una ''ocupación simbólica'' de esta capital para el próximo miércoles.

Leónidas Iza, presidente de la Conaie, señaló que por lo menos unas 20 mil personas, de organizaciones sociales nacionales y extranjeras, marcharán por las calles de Quito y efectuarán concentraciones masivas para denunciar los efectos negativos del acuerdo comercial continental.

Los organizadores estiman que unas mil personas llegarían la noche del martes y en el transcurso del miércoles se sumarían otras 5 mil. Iza añadió que la conferencia de la segunda Cumbre de Pueblos Indígenas de las Américas comenzó a principios de semana para analizar y definir propuestas que serán presentadas a los ministros de Comercio Exterior.

''El ALCA significa Area de Libre Colonización de las Américas para los países subdesarrollados como el nuestro'', dijo a su vez el líder indígena Pedro de la Cruz, quien previó que las protestas convocarán a 30 mil manifestantes.

Otros sectores de la sociedad como sindicatos, ecologistas, estudiantes y maestros también se unirán a las marchas.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año