Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 22 de octubre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Mundo

Televisoras alimentan la zozobra de los ciudadanos con imágenes de asesinatos

Estados Unidos, igual de inseguro que antes de los atentados, acepta la CIA

En Virginia, autoridades deciden cerrar escuelas ante la amenaza del asesino en serie

JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALES

Washington, 21 octubre. Un francotirador ha transformado toda actividad rutinaria en peligro mortal alrededor de esta capital (el atentado más reciente ocurrió este sábado en Richmond, Virginia), Irak amenaza al mundo con armas bioquímicas, Corea del Norte lo hace con armas nucleares, Al Qaeda se ha reconstituido y está por lanzar más ataques y el gobierno estadunidense considera que el país está igual de vulnerable ante el "terrorismo" que antes del 11 de septiembre.

En suma, el país más poderoso del mundo está más inseguro que nunca y vive en temor.

"El mundo es más peligroso hoy que en cualquier otro momento desde 1945", concluyó Lewis Simons, periodista que acaba de realizar una investigación de un año sobre la proliferación de armas de destrucción masiva en el mundo para un artículo en National Geographic. "Ya no hay reglas", afirmó.

Tal vez lo más preocupante es la reciente declaración del director de la CIA, George Tenet, quien afirmó que Estados Unidos se encuentra igual de amenazado por el "terrorismo" que antes del 11 de septiembre. O sea, al parecer, después de más de un año de lanzar la llamada "guerra contra el terrorismo", invirtiendo miles de millones de dólares, desplegando tropas en varias partes del mundo, realizando arrestos masivos dentro y fuera del país, y de un guerra en Afganistán, todo está igual de inseguro que antes del 11 de septiembre.

Tenet sostuvo que Al Qaeda "se ha reconstituido, viene contra nosotros, desea ejecutar ataques". Esto, combinado con el atentado en Bali, que dejó casi 200 muertos, otro bombazo en Israel y especulaciones de que no se podía descartar que el francotirador en Virginia y Maryland, que ha matado a nueve y herido a tres, podría tener vínculos con "el terrorismo", nutren el clima de temor que ha invadido este país. Este fin de semana otro asesino -francotirador- mató al azar a dos taxistas en Nueva York, aunque fue detenido en la frontera con Canadá.

Mientras tanto, la alarma del público por el francotirador en la región de Washington llevó hoy a que las escuelas públicas de Richmond, Virginia, fueran cerradas. Ahora la gente evita cargar gasolina, ir a comer (el ataque del sábado causó heridas serias a un hombre. Se confirmó que fue obra del francotirador, por la bala que usó, el cual se llevó a cabo en el estacionamiento de un restaurante de la cadena Ponderosa) o ir de compras en cualquier sitio cercano a una autopista o que esté al descubierto.

La serie de ataques también ha provocado que durante los pasados días se hayan suspendido las prácticas de equipos deportivos en parques y escuelas, y ahora se buscan alternativas para el festejo anual de Halloween, cuando los niños salen a la calle para ir de casa en casa pidiendo trick or treat (lo de me da "pa'mi calavera" en México) ante el temor de las balas.

Todo esto es adicional a las noticias "normales" de varios homicidios, en general crímenes de pasión o broncas entre narcotraficantes y bandas, y las batallas cotidianas entre ciudadanos. Por ejemplo, en Baltimore un tipo incendió una casa y mató así a una mujer y sus hijos, porque denunció el comercio de drogas en su vecindad.

La combinación del "terror" interno y el que se dice que amenaza a este país desde casi todos los puntos del mundo ha empapado de temor el debate político y social de este país. Los medios masivos de comunicación no han cesado de repetir imágenes de asesinatos, destrucción, funerales, lágrimas y otras producidas por hechos tanto dentro como fuera del país. Las imágenes se acompañan de una abrumadora ola de comentarios de "expertos" en todo: desde armas nucleares hasta casos de asesinos en serie, desde "terrorismo" hasta inspecciones de armas de destrucción masiva.

La conversación en cantinas, restaurantes, casas y oficinas no es sobre la Serie Mundial, sino sobre la violencia, la incertidumbre y malestar por no saber qué tanto de este clima de temor es real y qué tanto es inflado y manipulado con fines políticos. Todos entienden que esta es una coyuntura electoral y que los políticos suelen usar "emergencias" de seguridad para sus agendas políticas. Claro, nadie se atreve a comentar que el francotirador es una invención política, pero promover la especulación de que podría estar vinculado con Al Qaeda al parecer sí se vale.

Esta incertidumbre sobre lo que significa toda esta floreciente violencia que aparece por todas partes roba la voluntad de la gente de criticar, ya que todo está envuelto en la necesidad de guerras, más policías y más "seguridad" para el bien de todos.

Pero cada vez que se argumenta en favor de más seguridad -justificación para una guerra contra Irak, mayores poderes para la policía y las agencias de seguridad, más control de los medios (generalmente a través de negarles información por razones de "seguridad")-, más inseguro parece estar el país.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año