Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 22 de octubre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Política

Deben participar más en la recaudación, propone

Censura el CEESP la petición de los gobernadores al Ejecutivo

DAVID ZUÑIGA

El sector empresarial censuró a los gobernadores de oposición que reclaman al gobierno federal transferencias por 40 mil millones de pesos y señaló que en lugar de perder el tiempo en "discusiones estériles" deberían participar más en el cobro de impuestos.

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) señaló que los mandatarios estatales que han presionado por un aumento de las transferencias -en momentos en que los ingresos públicos se han debilitado- tienen una visión de corto plazo y no están dispuestos a asumir el costo político de cobrar más gravámenes. El CEESP lamenta que a pesar de que los partidos políticos están de acuerdo en que se necesita una verdadera reforma fiscal para generar ingresos estables y sanear las finanzas públicas, prefieran hacer a un lado estos cambios en aras de ganar votos en las elecciones de 2003.

Los analistas señalan que el compromiso de las autoridades mexicanas en el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica ha contribuido a que el peso empiece a recuperarse y que el riesgo-país se sitúe por debajo de 400 puntos; sin embargo, estas ventajas se podrían perder debido a la confrontación entre los gobernadores y el presidente Vicente Fox.

En cuanto al comportamiento de la economía, el análisis prevé que los resultados del tercer trimestre mostrarán una mejoría impulsada por el comercio y algunos servicios; no obstante, reconoce que la producción muestra una debilidad clara.

En cuanto a la tasa de desocupación abierta, que llegó a 3.05 por ciento de la población económicamente activa (PEA) y es la más alta desde febrero de 1999, los analistas privados dicen que este aumento se debe a un descenso de la población inactiva, principalmente estudiantes. No obstante, reconocen que podría tratarse de un repunte del desempleo, ocasionado, entre otros factores, por las "elevadas" revisiones salariales.

Para el cierre de este año el CEESP mantiene su pronóstico de crecimiento de 1.5 por ciento con una inflación de 4.8 por ciento, sólo tres décimas por arriba de la meta oficial, tasa de interés (Cetes a 28 días) de 7.06 por ciento, tipo de cambio promedio de 9.62 pesos por dólar.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año