Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 21 de octubre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Cultura

Bárbara Jacobs

El grajo de Praga

Yo no he leído todos los libros, pero, Ƒquién no quiere seguir leyendo? La biografía empieza con estas palabras: "Franz Kafka, hijo de Hermann y Julie Kafka, nació el 3 de julio de 1883 en Praga." Es el Primer capítulo, subtitulado "Antepasados e infancia". ƑQué es lo que despierta el fulminante interés del lector? ƑEl biografiado; el estricto orden y propiedad que el biógrafo sigue para arrancar; la sencillez y contundencia del contenido; la claridad del lenguaje; la verdad; lo que promete el grosor del libro, unas 300 páginas, más bien tupidas, con letra no muy grande?

Acabo de abrir esta vida de Kafka y querría sentarme a leerla sin interrupción. Me pregunto por qué, en cambio, hay libros que no quiero leer; o que empiezo a leer y no logro pasar la lectura de unas cuantas páginas, libros de esos que están en mis listas de lecturas esenciales y que, aun cuando no estuvieran, sabría que debía leer. No sólo porque me dedico a escribir; sino porque ellos se han ganado el derecho a ser atemporales y estar bien asentados en eso de la historia de la humanidad; libros que forman parte de lo que constituye la cultura de los pueblos, es decir, la educación; es decir, lo que empuja un poco al hombre a ser civilizado y tender a la riqueza sin fondo que es el arte. Pero yo no he podido leerlos. No todos, por lo menos. Y por lo tanto, no podría sostener para nada que he leído todos los libros, hélas. Bueno, ni la mitad; bueno, ni la centésima parte.

Me pregunto, no sin aflicción, si existen cuotas de capacidad de lectura. ƑYa habré saturado la mía? ƑTan pronto? ƑCon tan poco? ƑO, más bien, sucede que uno es selectivo, que algo lo hace inclinarse hacia una lectura y apartarse de otra, sin que una selección determinada desmerezca de cualquier otra? Sin embargo, ahí está la sensación aniquilante de que, mientras no cumplas con las lecturas obligadas, obligadas por la sabiduría de los que tienes por sabios, estarás en desventaja. En lugar de que esto funcione como estímulo, te detiene; te remite a la reflexión: ƑPor qué hay libros que no he podido leer?

No me voy a referir a otra cosa que a una docena de novelas, clásicas, pero para mí hasta ahora inaccesibles. Quiero circunscribirme a la literatura, de creación, además, para no pretender hablar ni siquiera de la lectura de otros libros, esenciales también, si uno aspira a ser una persona culta, es decir, educada; es decir, civilizada. Hay novelas, entonces, que no he leído y que constituyen la razón de mi pequeñez, de mi fragilidad, de mi pobreza o, lo que es lo mismo, de mi carácter de persona -o lectora- fracasada, derrotada por una incapacidad.

ƑPuedo hablar de un gusto personal si, para formarlo, me ha faltado conocer algunas novelas específicas? ƑPodría hablar de un juicio personal si, aun sólo para mí, cuento con una que otra inconfesable carencia en mis lecturas?

"Franz Kafka, hijo de Hermann y Julie Kafka, nació el 3 de julio de 1883 en Praga." ƑQuién no quiere seguir leyendo? No voy a sostener que toda biografía despierte mi curiosidad como la que Max Brod escribió de su amigo Kafka; no quiero decir, ni siquiera, que toda biografía de Kafka despertaría mi interés al grado en que lo hace la de Brod. Lo que sí diré es que ignoro la razón que me impide leer ciertas novelas fundamentales a la vez que me empuja a leer otras, u otros libros, quizás no imprescindibles pero que, en una palabra, me atrapan. En insomnios; en esperas; en ocasiones de lectura ideal.

"El nombre Kafka es de origen checo y, según la grafía correcta, kavka significa literalmente grajo", Ƒquién no quiere seguir leyendo? Grajo, Ƒsabes lo que significa? ƑLiteral, figurativamente? Grajo viene del latín graculus. Es un ave parecida al cuervo, de pico y pies rojos. En América, significa además sobaquina, o el mal olor de algunas personas. En Colombia, concretamente, escarabajo. En la cubierta de los sobres comerciales de la firma de Hermann Kafka, que Franz utilizaba en otros tiempos para enviarme sus cartas, se halla reproducida como emblema esta ave de gran cabeza y hermosa cola." ƑDetiene tu lectura saber que Brod no fue "un gran novelista", o que su Kafka no es una novela, sino apenas una biografía? ƑNo quieres seguir leyendo Kafka, realidad o ficción? ƑNo estimula tu imaginación como la mejor de las novelas; no te enriquece? ƑNo estarías de acuerdo, entonces, en que la cosa no está tanto en lo que lees, sino en lo que obtienes de lo que lees y, si eres escritor, en el uso que le das a tu lectura, a tus lecturas?

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año