Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 21 de octubre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Política

Quienes cuentan con el servicio sólo pagan 1.50 pesos por cada mil litros, argumenta

Urge restucturar tarifas de agua: CNA

Para ayudar a resolver el problema es necesaria la participación de la iniciativa privada, dice

ANGELICA ENCISO L.

Cualquier casa que cuenta con agua potable paga sólo 1.50 pesos por cada mil litros -un tinaco-, mientras que la población que carece de ese servicio eroga hasta 80 pesos por esa misma cantidad. El contraste en el pago del líquido se manifiesta también en que tan sólo el año pasado las ventas de agua embotellada, que representan uno por ciento del consumo total, sumaron 12 mil millones de pesos, y la Comisión Nacional del Agua (CNA), que abastece el 99 por ciento restante, captó 16 mil millones de pesos.

Frente a este panorama se propone una restructuración del esquema tarifario para que al rebasarse el consumo mínimo necesario de una familia se eleven las tarifas, lo cual en algunas entidades ya está en marcha, explicó Jesús Campos López, subdirector general de Construcción de la CNA. Este cambio se tendría que dar en el Valle de México, Guadalajara, Hermosillo y todas las ciudades de la frontera.

La propuesta de incremento de tarifas al consumo de agua potable que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha venido planteando desde que comenzó la actual administración se basa en que 12 millones de personas que carecen del líquido pagan más por el recurso que quienes lo tienen.

En este momento, detalló Campos López, el promedio de pago del servicio en el país es de tan sólo 1.50 por cada mil litros, y lo que una familia requiere al mes para sus necesidades son 10 mil litros. La propuesta, indicó, es que a partir de los 11 mil litros el precio se eleve de manera sustancial y se empiece a cobrar el costo real del servicio.

Por ejemplo, mencionó, para llevar el agua del Cutzamala a la ciudad de México se invierten 10 pesos por cada mil litros, ya que se tiene que pagar el bombeo, la potabilización, energía, transporte, tubería, presas y personal, además de que se debe mantener toda la infraestructura. Precisó que 85 por ciento de esos gastos se obtienen de subsidios.

Las comunidades rurales, donde se localiza la mayoría de los 12 millones de personas que carecen de agua potable, tienen que comprar líquido en pipas y erogar entre 25 y 80 pesos.

Campos López puntualizó que se requieren recursos para dar mantenimiento a la infraestructura, la cual en muchas partes del país ya está disminuida, lo que se refleja en que decrece la calidad del servicio y en algunos casos deriva en escasez. Aunado a ello está el desperdicio que se da por las fugas, en las que desaparece 40 por ciento del agua que se distribuye.

Plan en marcha

Detalló que la estructura tarifaria ya se aplica en varias ciudades, lo cual "permite que los más pobres tengan agua suficiente para sus necesidades básicas y se les cobre una tarifa acorde a sus consumos, pero si empiezan a consumir más sería necesario que se les empiece a cobrar el costo real del líquido".

En ese caso están Tijuana, Monterrey, Distrito Federal y León; en esta última se ha observado que el consumo ha disminuido, ya que el promedio por persona es de 110 litros, mientras que hay ciudades donde es de 400. "No es gente que use más agua, sino que la desperdicia en mayor medida. Lo que recomendamos es hacer estructuras tarifarias acordes a los consumos, garantizando un volumen mínimo para que todas las familias puedan disponer de agua", indicó el funcionario.

"Estamos buscando la participación privada en los servicios, porque los directores de los organismos operadores a nivel nacional se cambian en promedio cada dos años; no hay continuidad ni planeación, y eso ha provocado la ineficiencia en la prestación del servicio", agregó.

Campos López mencionó que con la actualización de tarifas se buscaría recuperar alrededor de 50 mil millones de pesos en lugar de los 16 mil millones que actualmente se captan; eso sería necesario para "afrontar los costos de operación y mantenimiento".

Detalló que si se considera una tasa de crecimiento de 2 por ciento para el país, la población que sumaría al año es de 2 millones, y darles agua potable y poner redes de alcantarillado requiere una inversión de 8 mil millones de pesos, mientras que el presupuesto de la CNA para atender a la población nacional fue de 13 mil millones de pesos este año.

"Se necesitan 17 mil millones de pesos adicionales para invertir en los sistemas de agua potable. Si la recaudación de todo el país es de 16 mil millones, quiere decir que no tendríamos dinero para pagar energía ni los sueldos de la gente. El crecimiento de la población nos cuesta la mitad de lo que recuperamos, y la recaudación tiene que crecer en 50 mil millones de pesos para abatir rezagos", dijo.

Para lograr que los servicios sean autosustentables es necesaria la capacitación de personal y la participación de la iniciativa privada, las cuales constituyen elementos importantes para la instrumentación de las estrategias, sostiene el Programa Nacional Hidráulico 2001-2006.

El documento rector de la política del sector destaca que se apoyará la consolidación de empresas publicas, privadas o mixtas para proporcionar los servicios. "La inversión necesaria para abatir los rezagos existentes y satisfacer nuevas demandas tendrá que provenir, crecientemente, del pago por parte de los usuarios de los servicios. Los subsidios federales y estatales que no se justifican en términos sociales y económicos tenderán a eliminarse gradualmente."

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año