Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 27 de agosto de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Contra
Un periodista no es fiscal

Cuestionables, los llamados a corresponsales para testificar sobre crímenes de guerra

ROBERT FISK THE INDEPENDENT

Tres investigadores occidentales de crímenes de guerra llegaron a Beirut la semana pasada para verme. No, no vinieron a hablar de la guerra en Bosnia. Querían saber sobre la tortura en la cárcel israelí de Khiam, en el sur de Líbano, de las golpizas y de los encierros en sus minúsculas celdas, y de los electrodos que aplicaban a los presos en los dedos de los pies y el pene cuando los interrogaban.

La mayor parte de los torturadores eran miembros de la milicia pro israelí Ejército del Sur de Líbano, e hicieron ese vil trabajo para los israelíes, sometiendo a vejaciones a hombres y mujeres desde fines de los 70 hasta el repliegue israelí de la región en 2000: fue casi un cuarto de siglo de tortura. La prisión de Khaim sigue ahí, abierta al público, como testimonio viviente de la brutalidad y la vergüenza israelíes.

El problema es que ahora Israel está tratando de mandar a los países occidentales a sus torturadores libaneses. Suecia, Canadá, Noruega, Francia, Alemania y otras naciones han recibido solicitudes para conceder su ciudadanía a estos repulsivos hombres en interés de la "paz", y también porque Tel Aviv prefiere que salgan de Israel.

Los tres investigadores -dos policías y un funcionario de un ministerio de justicia- vinieron a Beirut para asegurarse de que el gobierno del país del que provienen no fuera a conceder la ciudadanía a los criminales de guerra de Israel. Y sabían de lo que hablaban. Ellos y yo sabíamos que un ex torturador está viviendo en Suecia con sus dos hijos y que otro posee actualmente dos restaurantes en Estados Unidos.

Tuve mucho gusto en charlar con ellos. Pero platicar es una cosa y testificar es algo muy distinto. Quiero dejar esto en claro, porque la BBC me dijo la semana pasada que su corresponsal en Belgrado, Jacky Rowland, pensaba atestiguar contra Slobodan Milosevic en el tribunal de crímenes de guerra de La Haya. Fui invitado esta semana a participar en una entrevista radial de la BBC con Dan Damon, otro de los corresponsales de la cadena que también ha dado evidencias a La Haya.

De hecho recibí hace unas semanas la llamada telefónica de uno de los investigadores de La Haya, quien quería saber si acompañé a la delegación de la Unión Europea que visitó un campo de concentración bosnio en 1982. Entonces acudí con personas de la UE a dos campamentos, pero entre ellos no estaba el que interesaba al investigador. Pero no fue la primera llamada que recibí de ese tribunal, y le señalé a mi interlocutor que no creo que los periodistas deban ser policías. Mis artículos pueden ser usados por quien lo desee en La Haya, y estoy más que dispuesto a firmar una carta en la que haga constatar que el contenido de los mismos es exacto. Pero eso sería todo.

Por lo tanto, cuando Dan Damon, de la BBC argumentó al aire que un reporte periodístico escrito o transmitido por radio o televisión podría no tener "credibilidad" si el reportero no está dispuesto a atestiguar ante una corte, me tomó un poco por sorpresa. En muchos casos La Haya ha iniciado procesos contra criminales de guerra con base en artículos de periódicos y programas de televisión. Nadie, hasta donde sé, ha cuestionado jamás los reportes sobre los crímenes de guerra de los serbios, de los croatas, y sí de los bosnios musulmanes. De hecho, sospecho que el argumento de Dan era un poco una cortina de humo para ocultar sus propias preocupaciones sobre las fronteras del periodismo.

Yo sé, por supuesto, cómo se manejan dichos argumentos. Soy periodista, dice un reportero o reportera cuando se presenta ante una corte, pero también soy un ser humano. Llega un momento en el que las reglas de los periodistas son rebasadas por la conciencia moral. En primer lugar se parte de la supuesta implicación de que los periodistas que no pretenden testificar no son seres humanos, y en segundo se sugiere que los reporteros, en general, no trabajan normalmente desde una conciencia moral.

Jonathan Randal, quien trabajó para el diario The Washington Post y ha dicho al tribunal de La Haya que no atestiguará contra un acusado serbio, comprende esto en todos los sentidos.

Lo que me preocupa, sin embargo, es que el periodismo incluiría un elemento de mascarada si cubrimos las guerras como reporteros para después ser partícipes en la persecución de los malos, a petición de una corte cuyo mandato se extiende sólo a los crímenes de guerra que dicho tribunal -u Occidente- considera dignos de investigar.

Por ejemplo, Jacky Rowland, de la BBC, no reportaba las atrocidades en los Balcanes para después llegar a sus entrevistas con los serbios anunciándoles: "Estoy con la BBC, y si su bando pierde la guerra, estoy dispuesta a ayudar a la fiscalía cuando ustedes sean acusados y juzgados". De haber hecho eso la reportera no habría estado en posibilidad de realizar muchos de sus trabajos, y eso es lo que nos ocurriría al resto de los periodistas si adoptásemos dicha actitud. Pero si ahora se va a volver costumbre entre los reporteros de la BBC aparecer como testigos de la fiscalía en La Haya, que el cielo nos guarde en el futuro.

No tengo nada contra los reportajes de Jacky Rowland, y si ella cree que su testimonio es vital para encarcelar al señor Milosevic, la decisión es suya. Pero esta historia tiene otra versión, porque la señora Rowland no planea asistir a la corte de La Haya para dar evidencia contra el ex líder serbio. Ella viajará porque los poderes occidentales han decidido que se le debe permitir atestiguar contra Milosevic, pero no, desde luego, contra criminales de guerra igualmente sanguinarios de otras partes del mundo.

Me explico: por más de 26 años he sido testigo de muchos crímenes de guerra en Medio Oriente. Estuve en Hama cuando las fuerzas especiales sirias estaban asesinando a 20 mil civiles durante la revuelta musulmana de 1982. Estuve en los campamentos de refugiados de Sabra y Chatila el mismo año en el que los matones falangistas de Israel masacraban a mil 700 civiles palestinos. Estuve con los soldados iraníes cuando las tropas de Irak les dispararon bombas de gas. Estuve en Argelia después del baño de sangre por degollamientos masivos de Bentalha, en los que estuvieron implicados los soldados argelinos.

Creo que los responsables de estas atrocidades deben ser juzgados. Rifaat Assad, hermano del difunto presidente sirio, fue responsable de lo ocurrido en Hama y ahora vive en España. Pero desde luego nadie está planeando llevarlo ante una corte. Ariel Sharon, quien fue responsabilizado en una investigación de su propio país por lo ocurrido en Sabra y Chatila, es ahora primer ministro de Israel. El ejército iraquí está a salvo de ser procesado, si bien se nos invita a derrocar a Saddam Hussein.

Por tanto, si algún reportero quiere atestiguar contra los caballeros arriba mencionados, pueden olvidarlo. La señora Rowland no será invitada a poner tras las rejas a Assad o a Sharon. De hecho, Bélgica se ha esforzado por impedir que los sobrevivientes de Sabra y Chatila rindan testimonio en Bruselas.

Ahí lo tenemos, en resumidas cuentas. Los periodistas no estamos siendo invitados a atestiguar en interés de la justicia internacional. Rowland va a dar testimonio contra el criminal al que en este momento queremos juzgar, y hay que recordar que en 1995, cuando necesitábamos que Milosevic firmara el acuerdo de Dayton, La Haya no citó a Rowland ni a ningún otro periodista.

En lo que a mí concierne, siempre estoy dispuesto a reunirme con investigadores de crímenes de guerra. Admiro a la mayoría de los que he conocido. Y si alguna vez tenemos una corte internacional que juzgue a todos esos villanos, puede que cambie de opinión. Pero hasta que eso suceda, el trabajo del reportero no incluye unirse a la fiscalía. Somos testigos, escribimos nuestros testimonios y señalamos, cuando podemos, a los malos. Después corresponde al mundo actuar. No a nosotros.

©The Independent

Traducción: Gabriela Fonseca

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año