Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 27 de agosto de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Sociedad y Justicia
Denuncia lentitud y poco interés de los diputados; hubo casi 3 meses de cabildeo

La comunidad de sordos, "presionada" para subordinar su propuesta a una ley de discapacidad

Pide participar en el dictamen como "parte interesada y experta", señala Fridman Mintz

CIRO PEREZ SILVA

sordomudos_gestos_c53Integrantes de Comité de Representantes de la Comunidad de Sordos condenaron el poco interés que las comisiones de Educación Pública y Servicios Educativos, Cultura, y Atención a Grupos Vulnerables han dispensado a la iniciativa de Ley Federal de la Cultura de los Sordos, llegando incluso a cancelar, "por falta de dinero", un foro aprobado en un principio por dichas comisiones, al que fueron invitados especialistas nacionales y extranjeros.

"Después de la cancelación del foro, nos parece obvio que la credibilidad de la Cámara de Diputados ha sido vulnerada por los propios diputados", sostuvo Boris Fridman Mintz, representante de la Comunidad de Sordos.

Menciona que el foro de consulta sobre la iniciativa de Ley Federal de la Cultura de los Sordos iba a realizarse el 20 y el 21 de agosto, pero fue cancelado "arbitrariamente" el 16 del mismo mes. "A una semana de la cancelación, y después de tres juntas con diferentes diputados y sus equipos técnicos, tenemos que informarles a los sordos y al público interesado que las verdaderas causas de la cancelación no están claras. Ni tampoco las consecuencias que esta cancelación tendrá para el dictamen de la iniciativa."

Fridman Mintz recordó que la iniciativa fue leída ante el pleno de la Cámara de Diputados por la legisladora del PRI, Lorena Martínez Rodríguez, el 18 de noviembre de 2001, y turnada a las comisiones de Educación Pública y Servicios Educativos, Cultura, y Atención a Grupos Vulnerables. Para evitar que la iniciativa fuera congelada, los sordos acudieron el 15 de marzo de 2002 a la cámara baja, donde fueron recibidos por la Junta de Coordinación Política, estando presentes, entre otros, Martí Batres Guadarrama, coordinador del PRD, y Felipe Calderón Hinojosa, coordinador del PAN, así como diputados de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables.

"Nuestra petición era puntual: exigimos que los diputados cumplieran con su obligación, a saber, dictaminar y votar la iniciativa de Ley Federal de la Cultura del Sordo. Ese mismo día, Enrique Villa Preciado, presidente de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, y Enrique Meléndez, presidente de la Comisión de Educación, nos expresaron su voluntad de avanzar en el procesamiento legislativo de la iniciativa. Poco después hizo lo propio el presidente de la Comisión de Cultura en una reunión de diputados convocados por la diputada Lorena Martínez."

Sin embargo, dice, tuvieron que transcurrir poco menos de tres meses de cabildeo para que se obtuvieran resultados concretos, ya que por medio de su movilización, los sordos lograron que se pactara el arranque de las labores de dictamen en Comisiones Unidas a partir del 19 de junio.

"Desde entonces y hasta la fecha, se nos ha presionado para que aceptemos que nuestra propuesta de ley sea subordinada a una ley general de discapacidad. Nos negamos, pues nuestras reivindicaciones están enmarcadas en el carácter plurilingüístico y pluricultural de la nación. Así, por ejemplo, el reconocimiento de la lengua de señas mexicana nada tiene que ver con políticas de salud, de rehabilitación o de educación especial", asevera Fridman Mintz.

Menciona que desde el principio, los trabajos en comisiones "no han marchado muy bien", ya que ha habido "tensión" entre las tres comisiones participantes.

"Nos sorprendió la cancelación cuatro días antes de la fecha programada. La única explicación que entonces ofreció el diputado Enrique Meléndez fue falta de dinero", aunque sostiene que "la principal responsabilidad de la cancelación del foro recae sobre el presidente de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, Enrique Adolfo Villa Preciado, quien se abstuvo de impulsar la participación formal de su comisión y de las Comisiones Unidas, en la organización del mismo." Fridman Mintz hizo un llamado a los diputados para que dictaminen la iniciativa, proceso en el que los sordos piden participar "como parte interesada y experta en la materia".

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año