Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 27 de agosto de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Cultura
Posee un acervo de 12 mil 500 piezas, del que 60 por ciento está en exhibición

El Museo del Templo Mayor celebra 15 años en voz de sus investigadores

Del 7 de septiembre al 26 de octubre se desarrollarán actividades culturales y conferencias

Cuenta con ocho salas temáticas que abarcan del hallazgo de la Piedra del Sol a la Conquista

CARLOS PAUL

Con presupuesto de un millón 200 mil pesos, 12 investigadores, cuatro restauradores y un acervo de 12 mil 500 piezas, de las cuales 60 por ciento se encuentran en exposición, el Museo del Templo Mayor celebra su 15 aniversario con una serie de actividades culturales y conferencias bajo el título Templo Mayor en la voz de sus investigadores.

La conmemoración -que se efectuará del 7 de septiembre al 26 de octubre- tiene como propósito dar a conocer los más recientes resultados de las investigaciones en torno de este sitio, en materia de arqueología, conservación, historia y antropología, entre otros.

Centro del poder mexica

El Templo Mayor era el centro fundamental del poder mexica, por donde se ascendía a los diversos niveles celestiales y se bajaba al inframundo; de él partían los cuatro puntos cardinales, cada uno regido por un dios determinado y con sus símbolos específicos. El templo era el único que tenía dos escalinatas de acceso a la parte superior, y en ella, dos adoratorios: uno a Tláloc, dios de la lluvia y la fertilidad, y el otro a Huitzilopochtli, dios solar y de la guerra.

Inaugurado el 12 de octubre de 1987, en la actualidad el museo se divide en ocho salas temáticas que abarcan desde la historia de las excavaciones en el Centro Histórico, incluyendo los hallazgos más importantes desde 1790 y cuando se descubrieron la Piedra del Sol y la Coatlicue, hasta el proceso de la Conquista y los objetos encontrados en la capilla de Las Animas de la Catedral Metropolitana.

Ofrendas y esculturas

El Proyecto Templo Mayor ha realizado cinco temporadas de excavación y se han recuperado, entre otras cosas, más de un centenar de ofrendas y esculturas como los Mictlantecutlis. Respecto del hallazgo de un muro -el pasado 15 de agosto en la calle 5 de Mayo- considerado ''una pequeña evidencia de los límites del recinto ceremonial", Juan Alberto Román Berrelleza, director del museo, explica que ''luego del hallazgo lo registramos y se cerró la zanja que se había abierto para instalar una tubería de agua potable, obras que el Gobierno del Distrito Federal había anunciado hace tiempo, en el sentido de cambiar esa infraestructura que tiene más de 60 años".

Aun cuando ''no habrá más excavaciones", añade Román Berrelleza, ''se obtuvo lo más importante: la información".

Entre las conferencias que se desarrollarán destacan la del arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, Vida, pasión y muerte del Templo Mayor; El culto a Xipe Tótec en Tenochitlan, impartida por Carlos González González; Arqueología Urbana, investigaciones recientes, a cargo de Alvaro Barrera Rivera; Los rituales funerarios en el Templo Mayor, con Ximena Chávez Balderas, y La identificación del sexo por métodos moleculares de infantes sacrificados, impartida por Alberto Román Berrelleza.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año