Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 27 de agosto de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Mundo
Inaugura el presidente de Sudáfrica la Cumbre de Desarrollo Sostenible

Llaman a "desmantelar un orden mundial basado en la supervivencia del más fuerte"

EU y sus multinacionales quieren imponer conceptos alimentarios, denuncian ONG

REUTERS, AFP, DPA Y PL

Johannesburgo, 26 de agosto. Con un llamado del presidente de Sudáfrica, Thabo Mbeki, a actuar con decisión frente a la crisis ecológica y la pobreza, "por el interés de la humanidad y nuestro planeta", fue inaugurada este lunes en Johannesburgo la Cumbre de Desarrollo Sostenible, auspiciada por la Organización de Naciones Unidas (ONU).

En el lujoso centro de convenciones de Sandton, cercado por batallones de policía y militares, Mbeki aseguró que ya es hora de desmantelar "un orden mundial basado en el principio salvaje de la supervivencia del más fuerte".

Mbeki, quien instó el domingo a poner fin al "apartheid global" entre ricos y pobres, criticó a los gobiernos por no cumplir con las promesas hechas hace 10 años en Río de Janeiro de buscar la prosperidad económica sin perjudicar el medio ambiente.

Durante los próximos días ministros y expertos de casi 200 países discutirán un programa de acción para la próxima década basado en la Agenda 21, ambicioso conjunto de recomendaciones teóricas aprobado en Río de Janeiro en 1992, que apuesta a un modelo de desarrollo apoyado en tres pilares: avances económicos, progreso social y protección del medio ambiente.

Más de 100 jefes de Estado y gobierno acudirán la semana próxima a la esta ciudad sudafricana para participar en los últimos días de negociaciones.

Al margen de la Conferencia de la Tierra, más de 15 mil miembros de organizaciones no gubernamentales estarán reunidos a las afueras de Johannesburgo en una cumbre alternativa, en la que denunciarán que el actual sistema económico y el modelo de globalización neoliberal no pueden evitar el colapso ambiental y el aumento de la pobreza.

Para el 31 de agosto, las ONG realizarán una gran manifestación en Johannesburgo, en la que esperan reunir 30 mil personas, a pesar de que la policía todavía no ha dado su autorización.

En el primer día de actividades, las sesiones estuvieron dedicadas a temas de salud, fundamentalmente para los países en desarrollo, y las amenazas a la biodiversidad, menguada cada vez más por la rápida extinción de numerosas especies vegetales y animales.

Paralelamente se llevó a cabo una reunión que centró sus debates en los daños al ambiente provocados por la destrucción de la selva amazónica.

El incremento de la miseria y las grandes diferencias en el nivel de vida entre norte y sur marcaron la pauta de las discusiones matutinas. En ese sentido, Nitin Desai, secretario general de la cumbre, señaló que el mundo ha quedado dividido en dos grandes grupos: los que tienen agua potable y energía, y los que carecen de ella. Asimismo se desarrollaron reuniones de distintas comisiones y de representantes de grupos de países como la Unión Europea y los estados del Pacífico.

Las ONG denunciaron que Estados Unidos y sus multinacionales quieren imponer conceptos alimentarios. El coordinador de prensa de la coalición de las ONG, Michael Satrauss, denunicó que se quiere forzar a las naciones en desarrollo, mediante negociaciones comerciales, a adquirir organismos genéticamente modificados.

"Estados Unidos, poniéndose de acuerdo con la Comisión Europea, ya previó eliminar el término principio de precaución alimentaria del texto en discusión sobre comercio, lo que deja la puerta abierta a la comercialización de transgénicos", subrayó a su vez un vocero de la ONG Los Amigos de la Tierra.

Por su parte, Klaus Toepfer, director del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, señaló que los recientes desastres naturales ocurridos en Europa central, Asia y Africa ponen de manifiesto la necesidad de rectificar la política ambiental en práctica, que amenaza con un catastrófico futuro para la humanidad.

Ante este panorama, Toepfer pidió a los asistentes esforzarse por alcanzar una respuesta global que solucione la actual situación de desastre.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año