Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 27 de agosto de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  

Economía

No es fuga de capitales; inversionistas de EU optan por títulos diferentes

Cayó más de 8 mil mdd la inversión extranjera en la bolsa mexicana en el primer semestre

Influyó la depreciación de 14.4% en las acciones de empresas mexicanas en Wall Street

JUAN ANTONIO ZUÑIGA E ISRAEL RODRIGUEZ

El valor de la inversión extranjera en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) resintió un descenso superior a 8 mil 170 millones de dólares entre enero y julio de este año, a consecuencia de una depreciación de 14.4 por ciento en los títulos de empresas mexicanas que cotizan en el mercado de Nueva York.

Sin embargo, la presencia del capital extranjero en el mercado bursátil mexicano también fue afectada por la restructuración accionaria de BBVA-Bancomer, la cual implicó retirar de la BMV 51 por ciento de los títulos de su capital social y dejar en circulación sólo 49 por ciento de ellos.

Perjudicados por los escándalos contables de Enron y WorldCom, principalmente, los títulos de empresas mexicanas presentaron durante julio su mayor depreciación en el transcurso de los siete meses de este año, en paralelo con el descenso de la bolsa de Wall Street durante ese mes, en el cual las corredurías estadunidenses estiman en 49 mil millones de dólares el retiro de inversiones ocurrido como consecuencia de la ''creatividad contable'' practicada por los corporativos estadunidenses.

El valor de la inversión extranjera en el mercado bursátil mexicano disminuyó 6 mil 736 millones de dólares en julio respecto al nivel que tuvo en junio anterior, lo que representa 82 por ciento de la depreciación registrada en siete meses por los títulos de empresas mexicanas que en Nueva York han resentido una caída de casi 14.5 por ciento en su cotización por la baja demanda.

Al término de las operaciones bursátiles del año pasado, el saldo de la inversión extranjera en la BMV se ubicaba en 56 mil 582 millones de dólares. Entre alzas y bajas, al cierre del primer semestre de 2002 el valor de la inversión extranjera en acciones de empresas domiciliadas en México se encontraba en 55 mil 147.5 millones de dólares, y al finalizar julio se situaba en casi 48 mil 411.5 millones.

Este descenso en el valor de la inversión extranjera no necesariamente corresponde a una salida de divisas del país, pero sí constituye un indicador sobre la propensión de los inversionistas del mercado bursátil de Nueva York a optar por colocar sus inversiones en títulos diferentes a los ofrecidos por empresas mexicanas. El aumento en la demanda de estos implica una mejor cotización, y por lo contrario, cuando se consideran menos o poco atractivos, su valor se reduce.

Así, en julio pasado las acciones de ''libre suscripción'' de empresas mexicanas en ese mercado registraron una contracción mensual de 19.87 por ciento, lo que significó una reducción de 4 mil 218.5 millones de dólares en su valor respecto a junio. Este tipo de títulos representan 35.1 por ciento del saldo total de la inversión extranjera en la BMV.

Bajo la modalidad de ''recibos americanos de depósito'' (Adr's), otros títulos de empresas mexicanas que participan en las operaciones de Wall Street reportaron una reducción de 2 mil 504.1 millones de dólares en el valor de su cotización de julio, lo que implicó una baja de 8.14 por ciento respecto a junio en el rubro que representa 58 por ciento del monto total del capital extranjero invertido en títulos de empresas ubicadas en el país.

En otras opciones de inversión extranjera, más bien marginales en el mercado bursátil mexicano, también registraron descensos en julio, a excepción de las que se refieren al mercado de dinero, en el cual se registró una elevación mensual de 6.1 por ciento en julio, pero acumula una caída de 17.9 por ciento durante este año.

Descendió 10.2% el financiamiento

El financiamiento total otorgado por la banca comercial al sector privado, a estados y municipios y al sector público cayó 10.2 por ciento en julio de 2002 comparado con el mismo mes del año pasado, informó el Banco de México. La institución detalló que el crédito en estos segmentos fue de 1 billón 33 mil 700 millones de pesos.

Sin embargo, el crédito vigente de la banca al sector privado registró un incremento en el mismo periodo de 2.2 por ciento al sumar 401 mil 700 millones de pesos, apoyado principalmente por el aumento del crédito al consumo como son las tarjetas de crédito o para la adquisición de automóviles que creció 35 por ciento. Estos renglones son los más atractivos para los bancos por las elevadas tasas de interés que cobran a los acreditados.

Por el contrario, el crédito para la adquisición de vivienda descendió 2.5 por ciento, mientras el orientado a empresas y personas físicas con actividad empresarial cayó 4.1 por ciento.

En tanto, el crédito para intermediarios financieros como casas de bolsa, empresas de factoraje, arrendadoras y aseguradoras aumentó 22.3 por ciento en el mismo lapso. Al cierre de julio de 2002 el saldo de la base monetaria se ubicó en 209 mil 800 millones de pesos, lo que significó una reducción en el mes de 2 mil 100 millones de pesos.

El saldo del medio circulante fue de 651 mil 700 millones de pesos, lo que significó una variación real anual de 15.5 por ciento. Este agregado monetario disminuyó mil 300 millones de pesos respecto a su nivel del mes anterior.

Entre sus componentes destacan las reducciones de 2 mil 200 millones de pesos en los billetes y monedas en poder del público y de 300 millones y 100 millones de pesos en cuentas de cheques en moneda extranjera y depósitos en cuenta corriente, respectivamente.

 

 

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año