Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 27 de agosto de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  

Economía

MEXICO, S.A.

Carlos Fernández-Vega

Wall Street y la Bolsa Mexicana de Valores: caídas paralelas

Se fugan inversionistas hacia otras plazas

A L AMODORRADO comportamiento de su economía, ahora Esta- dos Unidos tiene que sumar el fuerte retiro de inversiones que registra el sistema bursátil más grande y "sólido" del mundo, no sin sentirse humillado ante el hecho de que los mercados europeos y su moneda comunitaria se han convertido -así sea momentáneamente- en sinónimo de seguridad para los sensibles y fugaces capitales y el euro en sólido refugio cambiario frente a los vaivenes del dólar.

EN TÉRMINOS DE VALOR, la creciente desconfianza en dicho sistema, generada a raíz de la cascada de fraudes contables encabezada por los grandes consorcios representativos de ese país, ha tenido un peso específico mucho mayor (casi 64 por ciento) que la inseguridad colectiva provocada por los atentados del pasado 11 de septiembre.

LA BOLSA MEXICANA DE Valores no canta mal las rancheras en este renglón, toda vez que a lo largo de 2002 ha reportado un sensible descenso en los indicadores de inversión extranjera de ''portafolio" -especulativa-, aunque este fenómeno, a juicio de las autoridades bursátiles nacionales, no es indicativo, "necesariamente", de una salida de recursos.

PERO HAY QUE IR POR partes. Un análisis difundido ayer por la empresa Lipper Inc., filial de Reuters Group Plc., reveló que sólo en julio pasado los inversionistas retiraron una cifra récord de 49 mil millones de dólares de los fondos de inversión de Estados Unidos, mes en que los principales índices bursátiles cayeron fuerte y sostenidamente, y el fondo diversificado de acciones promedio perdió casi 10 por ciento. Dicho retiro representó 1.6 por ciento de los activos de los fondos de acciones de Estados Unidos estimados en 3 billones de dólares.

EN SEPTIEMBRE DE 2001, tras los ataques al World Trade Center de Nueva York y al Pentágono, en Washington, las reacción de los inversionistas, esos fantasmas sin nombres ni apellidos que dictan el futuro de los mortales, fue el retiro masivo de capitales: 30 mil millones de dólares. En julio de 2002 el monto se elevó a 49 mil millones, es decir, un incremento cercano a 64 por ciento entre una fecha y otra.

LIPPER INC. ESPECIFICO que en términos porcentuales la salida de dinero de los fondos reportada en julio pasado no representa un récord, toda vez que en octubre de 1987, cuando la bolsa sufrió una caída histórica, los retiros -como porcentaje de los activos totales- fueron equivalentes a 3.17 por ciento, aunque el volumen de dólares implicados fue menor tres lustros atrás.

SIN CONSIDERAR EL RETIRO masivo de capitales anunciado por los sauditas, estimado en 200 mil millones de dólares, a la salida de 49 mil millones de dólares reportada en julio hay que sumar los 13 mil 800 millones registrados -por el mismo concepto- en junio, es decir, un total de 62 mil 800 millones de billetes verdes. Se estima que durante agosto se observe un retiro no inferior a 8 mil 100 millones. De acuerdo con Lipper Inc., en cada uno de los ocho meses transcurridos desde octubre de 2001 hasta mayo de 2002, los flujos netos de los fondos de acciones fueron positivos.

POR LO QUE TOCA AL mercado bursátil nacional, los reportes de la Bolsa Mexicana de Valores revelan que en julio pasado el saldo de la inversión extranjera especulativa en dicho mercado cayó 12.65 por ciento en comparación con el nivel observado en junio, ubicándose en 47 mil 51.17 millones de dólares. En diciembre de 2001, dicho saldo sumó 57 mil 300 millones de dólares, lo que representa una diferencia de 18 por ciento, aproximadamente, si se compara el cierre del año pasado con el del séptimo mes del presente.

SIN EMBARGO, MARZO fue el periodo de 2002 en el que se registró el mayor saldo de inversión extranjera en la Bolsa Mexicana de Valores: 68 mil 407.23 millones de dólares. A partir de ese mes y hasta julio, el descenso en dicho indicador ha sido permanente, hasta representar una caída ligeramente superior a 31 por ciento (21 mil 356 millones) si se comparan los resultados obtenidos en el tercero y el séptimo mes, respectivamente, del presente ejercicio.

LA CAIDA DE JULIO, a juicio de las autoridades de la BMV, se explica en "99 por ciento" por dos eventos: la restructuración accionaria del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria-Bancomer, que significó "deslistar" de la bolsa 51 por ciento del capital social de la emisora, y que en ese mes el principal indicador del mercado -el Indice de Precios y Cotizaciones- registró una disminución de 6.8 por ciento. Por ello, "considerando que el saldo de inversión extranjera se calcula multiplicando el número de acciones por los precios de las acciones en el mercado, al disminuir las cotizaciones se reduce el monto o saldo de la inversión".

EN ENERO DEL PRESENTE AÑO, el panorama bursátil era distinto. La BMV presumía que el saldo de la inversión extranjera especulativa en el mercado bursátil nacional crecía 13.62 por ciento en relación con el cierre de 2001, ubicándose en 64 mil 302.89 millones de dólares. En ese entonces, el valor de capitalización del mercado accionario alcanzó los 134 mil 784.15 millones de dólares.

EL OPTIMISMO FUE A LA baja, hasta que en mayo el reporte bursátil indicaba una caída de 7.9 por ciento en el saldo de dicha inversión, aunque se destacaba que la participación de capital extranjero "es un indicativo de la confianza en la estabilidad de la economía y del mercado en México". Todo indica que el panorama cambió y el saldo de los dineros verdes fue a la baja, aunque no "necesariamente" por fuga de capitales, de acuerdo con la versión de la autoridad respectiva.

ASI ES: NADIE SABE, nadie supo, dónde quedaron esos dineros. Lo que sí se conoce, en cambio, es el paradero de poco más de 41 mil millones de dólares propiedad de mexicanos: el sistema bancario de Estados Unidos, de acuerdo con un informe de la Reserva Federal de Estados Unidos publicado por La Jornada (Roberto González Amador), cuyos dueños nunca han creído en la "estabilidad" económica de México, pero que ahora se ven en la penosa necesidad de dudar de las virtudes del sistema financiero estadunidense.

Las rebanadas del pastel:

PUBLICO Y NOTORIO RESULTA que el gobernador de Morelos, Sergio Estrada Cajigal, es bruto... Ahora, con el caso del ex Casino de la Selva, se aplica para demostrar que también es bestia.

[email protected] / fax. 5545 1253

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año