Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 27 de agosto de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  

Economía

Abrirá la posibilidad de que los grandes consumidores importen electricidad

Aumento de tarifas, indispensable, según la reforma eléctrica de Fox

Se busca hacer pedacitos el servicio público para entregarlo al sector privado: Rodríguez-Padilla

VICTOR CARDOSO

Además de abrir la posibilidad de que los "grandes consumidores" de energía (más de 2 mil 500 megavatios anuales) importen electricidad -lo que actualmente no se hace- en caso de que les resulte más costeable, la Propuesta de modernización del sector eléctrico enviada a la Cámara de Senadores por el presidente Vicente Fox considera necesaria una restructuración tarifaria para garantizar la rentabilidad y generar certidumbre para los productores públicos o privados.

En tanto, para el investigador de la UNAM Víctor Rodríguez-Padilla, con su iniciativa el presidente "Fox busca hacer pedacitos el servicio público para entregarlo al sector privado y dejarle al Estado un servicio público vacío de contenido o reducido a su dimensión asistencial".

Y es que la reforma eléctrica prácticamente plantea un desmembramiento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que quedará sólo como un productor más dentro del segmento de mercado de "grandes consumidores", donde deberá participar en el mercado de grandes usuarios como cualquier otro competidor, pero con el peso de una deuda que al cierre de 2001 era superior a los 150 mil millones de pesos, así como de compromisos financieros derivados del esquema de los Proyectos de Infraestructura Productiva de Impacto Diferido en el Registro del Gasto (Pidiregas), por 25 mil 404 millones de pesos.

El proyecto de reforma se propone, además, que toda la red nacional de transmisión quede en manos de la Comisión Nacional de Control de Energía, depetrabajadores_electricistas1ndiente de la CFE, como organismo descentralizado al que se le transferirán los activos de la red nacional de transmisión, equipos e inmuebles.

Intenciones ocultas

Si bien en diversas ocasiones funcionarios del gobierno federal han insistido en que la reforma eléctrica no implicará aumento de tarifas, lo cierto es que en la Propuesta de modernización del sector eléctrico, elaborada por la Secretaría de Energía para su campaña de divulgación y sensibilización sobre las supuestas bondades de la apertura a las inversiones privadas en ese renglón establece:

"Para poder garantizar la rentabilidad del sector (eléctrico) y generar certidumbre, tanto para los participantes del sector público como del privado, es indispensable llevar a cabo una restructuración tarifaria. Con una estructura tarifaria que dé viabilidad y certidumbre financiera a los proyectos de la industria se logrará atraer nuevas inversiones con tecnologías más eficientes que contribuirán de manera significativa a disminuir costos de producción del sector".

De manera sucinta en el apartado de "Restructuración tarifaria", el documento considera que "de este modo se logrará contar con una condición primordial para la sana operación de la industria eléctrica. Cubrir el rezago tarifario propiciará contar con un campo nivelado para los diversos participantes del sector, donde paulatinamente se modernizará la planta productiva eléctrica del país, mejorando así la calidad del suministro".

Apertura a las importaciones

Pero no sólo eso: en su decreto de reformas a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, en el artículo 48 se propone la posibilidad de que los usuarios con requerimientos superiores a los 2 mil 500 megavatios-hora al año en actividades industriales, comerciales o de servicios, puedan adquirir sus requerimientos de energía eléctrica de cinco posibles fuentes: de CFE o Luz y Fuerza del Centro; directamente de los permisionarios de generación; a través del Centro Nacional de Control de Energía; mediante importación, o de cualquier vendedor con permiso de la Comisión Reguladora de Energía.

Punta de lanza

Para el investigador de la UNAM especializado en temas energéticos, Víctor Rodríguez-Padilla, la reforma eléctrica se trata, ni más ni menos, que de una privatización. La iniciativa presidencial de cambio constitucional, considera el especialista, deja abierta la posibilidad de "achicar" el servicio público "tanto como se quiera", mediante posteriores reformas a la legislación secundaria que sólo requieren mayoría simple en el Congreso.

"Los PEE (productores externos de energía) acaparan ya casi 20 por ciento del parque de generación de la CFE y sigue aumentando, pues no hay límite legal que se los impida... La inversión privada se ha ido metiendo a través de cambios en la legislación secundaria y ahora se sienten con derecho a exigir delimitación de espacios", afirmó.

Consideró que la intención de separar la red nacional de transmisión de la CFE "sería un triunfo de lo individual sobre lo colectivo" porque favorecería a unos cuantos en contra del interés nacional. Los grandes usuarios se quieren salir del servicio público "pero exigen que la red funcione como servicio público".

Rodríguez-Padilla resumió: "La reforma constitucional consiste en una privatización de actividades, funciones, responsabilidades, ganancias, utilidades, beneficios, rentas. En esas condiciones, la no-venta de activos, la promesa de Fox es lo de menos. El negocio se privatiza; la adquisición de activos vendrá con el tiempo".

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año