Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Jueves 25 de julio de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Cultura
Presentan en Buenos Aires un libro con motivo del medio siglo de su muerte

Evita, una de las primeras desaparecidas políticas de Argentina: Marysa Navarro

Recuperar la dimensión histórica del personaje, interés de la ensayista española

''Duarte Perón y Zapata son de los pocos mitos de AL que pueden ser canibalizados''

PATRICIA VEGA

eva8"Eva Duarte de Perón es una de las primeras desaparecidas políticas de Argentina. Cuando los militares toman el poder en 1955, encuentran su cuerpo embalsamado en la Central General de Trabajadores (CGT). Ese cuerpo es raptado por un comando militar debido a que es considerado una bomba de tiempo desde el punto de vista de crear agitación social; entonces se decide enterrarla de manera subrepticia en un lugar desconocido. Y el entierro de Evita es una forma de desaparición: la esconden, se llevan su cuerpo a la fuerza y se convierte en una de las primeras desaparecidas. El mismo ensañamiento de los militares con los posibles guerrilleros o amigos de la guerrilla en la década de los 70, se ejerció contra Evita, cuyo cuerpo reaparece en las negociaciones del 72. Creo que una de la múltiples razones del hecho anterior es ese palimpsesto, la maleabilidad de esa figura, mediante la cual se vuelve a rescribir, desde 1945, la historia de Argentina..."

Las afirmaciones anteriores son de Marysa Navarro (Pamplona, España), quien es conocida y respetada en Argentina por ser la autora del primer y único libro propiamente histórico sobre Eva Perón (Evita, Editorial Planeta Argentina, 1997), que a la fecha existe. Desde entonces la académica de la Universidad de Dartmouth, Estados Unidos, ha profundizado en sus reflexiones sobre la idea de ver a Eva Perón como una metáfora para entender los cambios en la mitología que se ha elaborado en torno de dicho personaje.

Además de una propuesta para actualizar ese libro, el resultado más reciente de estas reflexiones es el ensayo histórico La mujer maravilla ha sido siempre argentina y su verdadero nombre es Evita, que se incluye en el libro Evita, mitos y representaciones, coordinado por la propia académica y publicado por la filial argentina del Fondo de Cultura Económica, apenas presentado anoche, en Buenos Aires, con motivo de los 50 años de la muerte de una figura cuya interpretación sigue siendo objeto de agrias polémicas y discrepancias imbricadas en el debate político no sólo de Argentina, sino de América Latina.

La metáfora del palimpsesto

Navarro indica que además de su texto, en el que se reúnen los ensayos Evita: cuerpo y cadáver de la literatura, de Andrés Avellaneda; Las tres Evas: de la historia al mito en cinemascope, de Nina Gerassi Navarro, y Evita: cuerpo político, imagen pública, de Ana María Amar Sánchez. El elemento común de todos los textos es el análisis de la despolitización y manipulación de la figura de Eva Perón.

En el caso de La mujer maravilla ha sido siempre argentina y su nombre verdadero es Evita, Marysa Navarro señala que presenta un análisis de los textos fundacionales del mito antiperonista de Evita que, en su opinión, es parte ''del enfrentamiento de Estados Unidos con Argentina en los años 40, y aunque finalmente se resuelven los problemas, entre ambos países se mantendrá una oposición a Perón hasta muchos años después de que termina el peronismo". El título del texto es, por supuesto, ''una alusión irónica a la Wonder woman que en Estados Unidos defiende a la democracia contra el nazismo y todos esos enemigos. Y a Evita siempre la han acusado de ser agente del fascismo en Argentina, junto con Perón. Además es una referencia al mito antiperonista que la acusa de tener un poder extraordinario, cuando en realidad no lo tenía. Por ejemplo, la mitología dice que Evita se enfrentó con las señoras de la Sociedad de Beneficencia de la capital, que era una entidad filantrópica muy importante en Argentina, y que decidió desaparecerla de manera autoritaria. Pero resulta que si uno hace la investigación histórica se encuentra con que el primer decreto que afecta a la Sociedad de Beneficiencia tiene lugar en 1943, antes de que Evita conociera a Perón, en enero del 44. ¿Se advierte que eso no tiene nada que ver con el enfrentamiento de Evita con las señoras oligarcas de la Sociedad de Beneficencia? Sin embargo ese mito se repite ad nauseam".
eva6
Como historiadora y feminista, Marysa Navarro se puso a trabajar sobre Evita en 1972, cuando había poco material sobre ella, y al revisar la bibliografía le extrañó que nadie hubiera escrito un libro de historia sobre el personaje; se encontró con que ''los historiadores que trabajaban sobre los mismos temas o sobre historias paralelas, decían las cosas más insólitas sobre Evita y las repetían como si cualquier cosa que dijeran fuera posible desde el punto de vista histórico y sin abordar, por ejemplo, qué papel político jugó ella en Argentina o en el peronismo. Por eso, mi interés es empezar a mirar a Eva Duarte de Perón".

Y en el camino de la recuperación de la realidad histórica de la mujer que dio origen a una mitología, Navarro dio con una clave para entender a Evita: ''Usar la metáfora del palimpsesto -término académico que se refiere a un manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior borrada de forma artificial- nos permite ver que Evita puede ser un texto, un cuerpo sobre el cual se pueden escribir muchas ideas y concepciones de lo que es Argentina y que ha sido el objeto de combate para las distintas clases sociales del país, para distintos momentos históricos, y para un lugar donde los gobiernos han desarrollado una política específica, ya sea a favor o en contra de ciertos objetivos.

"Y cabe porque ella misma casi se define como un palimpsesto, pues toma La razón de mi vida -un texto que ella habrá dictado al principio, pero que otra persona escribió- como suyo. Es un texto muy interesante porque en él, Evita casi no habla de su infancia ni menciona a sus padres, siendo que la madre fue una figura muy importante en su vida. Tampoco menciona a sus hermanas ni su escuela. Sólo alude vagamente a su deseo de ser actriz.

''En La razón de mi vida, Evita nos da una parte de su infancia bastante desdibujada y lo hace a propósito porque, en mi opinión, estructuralmente ella quiere concentrar toda la atención en la figura de Perón. Sin embargo, no es una pleitesía tonta: sabe perfectamente que ella no es nadie si no es la esposa de Perón. Pero al mismo tiempo ella sabe que es alguien totalmente excepcional y esa es la belleza del texto: entender que sabía que ella fue Eva Perón; una figura histórica de primera, pero también sabe que lo era por su matrimonio con Perón.

''Evita no explica cómo alcanza el poder, deja muchas cosas sin decir; ella borra lo que quiere de su propia vida, para escribir lo que quiere. En cierto sentido, La razón de mi vida es la primera capa del palimpsesto: lo que ella nos deja a todos sobre su vida, con los claroscuros, los silencios y las exageraciones que tiene el texto.

''Pero en el momento que ella se escribe a sí misma, también la están escribiendo desde la oposición y desde el poder. La oposición ve la presencia de Evita -y reacciona a lo que es el peronismo- en una estructura de poder a la que ella, por ser mujer, no puede pertenecer. Y, por otra parte, está la visión de una estructura de poder peronista que es cada vez más rígida y autoritaria, proceso al que Evita ayudará sin duda alguna. Es una especie de exaltamiento impresionante de Evita, que es la contrapartida del texto antiperonista.
eva4
''Y hay una versión más que es texto de la población, de los dirigentes sindicales, hombres y mujeres que ven en ella cosas muy diferentes también. En general hay una identificación con ella como mujer migrante del interior, además es una cosa que ella dice constantemente. Ella fue una 'cabecita negra' como ellos y lo reconoce, lo asume y dirá con orgullo que es una laborante y lo seguirá siendo al ser la esposa del presidente; así ella siguió conectada con la clase obrera, con las mujeres que trabajaban y con las chicas jóvenes que iban a trabajar a la fábrica o iban a trabajar en los servicios en Buenos Aires".

Zapata y Evita, figuras vigentes

Marysa Navarro concluye su análisis con una audaz comparación entre las figuras de Emiliano Zapata y Eva Perón: ''Ambos son mitos que en determinados momentos históricos se adscriben cosas que podrían haber dicho y que son coherentes. Por ejemplo, si se leen los discursos de Evita, pueden ser recuperados en los años 70 para la Evita montonera, porque ella usaba una retórica muy revolucionaria encuadrada dentro de un contexto político definido por Perón; pero si se usan los discursos nada más se pueden convertir en retórica revolucionaria. Es una mala apropiación, pero es una apropiación.

''Y lo mismo sucede con Zapata en la medida en que él se transforma en icono de la Revolución Mexicana, cuando este movimiento está adoctrinado y estructurado por el Partido Revolucionario Institucional y es, al mismo, la bandera de los neozapatistas, en Chiapas, encabezados por el subcomandante Marcos.

''Evita y Emiliano Zapata empiezan a tener otra biografía a partir de su muerte y son de los pocos mitos latinoamericanos que pueden ser canibalizados porque en ambos existe la posibilidad de apropiación. Los dos son figuras vigentes que siguen alimentando amplios movimientos sociales porque su propia actuación y su propia vida detonan un eco muy fuerte en los sectores populares."

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año