Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Miércoles 17 de julio de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >


 

Espectáculos

El lunes 22 de julio se cumplirán 108 años del nacimiento de la mítica curandera

Empieza mañana en Huautla el festival en memoria de María Sabina

Gastan miles de pesos en la Guelaguetza, pero nada para realizar proyectos en favor de las actividades de los curanderos, denuncia Juan García Carrera, último asistente de la oaxaqueña

MARIANA NORANDI ESPECIAL

El próximo lunes 22 de julio se cumple el 108 aniversario del natalicio de María Sabina, la sacerdotisa de los hongos más famosa de todos los tiempos. Como ya es habitual desde hace cinco años, para esta fecha, en Huautla de Jiménez, Oaxaca, se celebra un festival cultural en memoria de esta singular mujer, organizado por el Instituto Nacional Indigenista, la Casa de la Cultura y la revista La Faena. Este año el certamen se llevará a cabo los días 18, 19 y 20; se realizarán actividades musicales, de poesía, literatura, conferencias, bailes, limpias espirituales, lectura del maíz, y se depositarán ofrendas florales en la tumba de María Sabina.

Juan García Carrera, director de la revista La Faena, la cual cumple su segundo aniversario, y autor del libro La otra vida de María Sabina, nos platica del festival y de cómo fueron los últimos años de esta mítica curandera, a quien acompañó hasta el día de su muerte, ocurrida el 22 de noviembre de 1985.

-ƑQué le dice a usted el nombre de María Sabina?

-La conocí desde niño, era amiga de mi mamá. Cuando me gradué de contador fue mi madrina. Fui su traductor de ceremonias y la cuidé durante sus últimos cinco años. Era una mujer muy humilde que dominó totalmente el chamanismo. Han existido otras curanderas, pero ella fue la única que tenía cantos espirituales propios. También su singularidad radica en que, debido a sus ceremonias con hongos, dio a conocer Huautla y la cultura mazateca en todo el mundo.

-ƑCómo fueron sus últimos años?

-Se sentía cansada, abandonada, enferma y sin ganas de vivir. Antes de morir recordaba sus cantos chamánicos y su pasado, especialmente cuando mataron a sus maridos e hijos. Ella murió sola en el hospital del Seguro Social de Oaxaca a causa de una cirrosis hepática, bronconeumonía y anemia aguda. Estaba tan débil y abandonada que incluso los nahuales llegaron a molestarla al hospital. El personaje más importante del chamanismo en México murió de tristeza, en la miseria, con hambre y anemia. Esa es La otra vida de María Sabina que cuento en mi libro.

-ƑQué aspectos de su biografía trata en esa obra?

-Se llama La otra vida porque cuento su parte privada e interior. El libro es una denuncia a toda esa gente que se acercó a ella en sus años de lucidez, cuaM.Sabina okndo era un imán publicitario, y que la abandonó cuando estaba enferma y desvalida.

-ƑSus familiares no la ayudaron?

-Ellos sólo pensaban en lo material. Yo pedí ayuda al gobierno de Oaxaca y logré que le mandaran una despensa cada mes, pero luego sus hijos y nietos se la arrebataban. Ahora que falleció, les cuesta llevarle una veladora o un ramo de flores a su tumba.

-ƑEl festival de María Sabina es parte de esa denuncia que usted inició con su libro?

-El festival tiene el objetivo de recordarla y darle en Huautla el lugar que merece.

-ƑQué otras actividades realizan en su memoria?

-ƑActividades? Ninguna, pero sí existen varios proyectos. Tenemos planeado hacer un museo de María Sabina, donde se exhiban objetos que pertenecieron a ella. También fundar la Casa del Curandero para que los chamanes tengan un recinto espiritual donde hacer sus ceremonias. Los hongos tienen que tomarse en un lugar privado porque a veces los curanderos están realizando sus rituales y en eso se suelta el chivo, llega el hijo borracho y patea la puerta, o sus familiares escuchan y se ríen de lo que dice el paciente bajo los efectos del hongo. El chamán necesita concentración espiritual y privacidad.

Salud para las enfermedades del bien

-ƑEn qué etapa se encuentran esos proyectos?

-Están muy parados porque no tenemos apoyo de las autoridades. El ayuntamiento de Huautla está centrado en asuntos sociales y económicos, y no se preocupa por cuestiones turísticas y culturales. Del gobierno de Oaxaca tampoco hemos recibido apoyo, e incluso el pintor Francisco Toledo me dijo que nos ayudaría, pero todo quedó en palabras. El gobierno se gasta miles de pesos en festejar la Guelaguetza y a nosotros no nos apoya en nada.

-ƑQué tipo de enfermedades se tratan con hongos alucinógenos?

-Las enfermedades del alma. Infelicidad, mal de ojo, hechizos. A veces hay personas que se espantan o tienen un mal sueño y su espíritu queda atrapado en la atmósfera. Esto es algo muy frecuente y que la gente de la ciudad desconoce. El médico de bata blanca no sabe curar ese tipo de males, entonces son los chamanes y los hongos los que tratan esas enfermedades.

-ƑEn qué consiste una ceremonia con hongos?

-Tiene que haber una preparación espiritual que comienza cuatro días antes. Durante este periodo no se puede comer mucho y se debe tener abstinencia sexual. La dosis de hongos es determinada por el curandero, dependiendo de la fortaleza física y espiritual del enfermo. La ceremonia se debe realizar en un lugar privado con la única presencia del paciente, el curandero y el traductor. El chamán le pregunta al enfermo, por medio del traductor, cómo se siente y el paciente empieza a soltar su alma. Si el hongo le hace buen efecto, habla, llora y ríe, pero si no, se produce un bloqueo mental. Estas personas duras de alma necesitan más cantos chamánicos y rezos para liberar el espíritu. Es recomendable que las ceremonias se realicen de noche, con la luz apagada y la puerta cerrada, y duran entre seis y siete horas. Una vez que amanece ya se puede comer, pero la abstinencia sexual debe mantenerse cuatro días más. Antes eran cuarentenas, pero nadie aguantaba tanto tiempo.

Velas, barajas y amuletos para los más enfermos

-ƑEn las ceremonias se recurre a otras medicinas?

-A veces, si el paciente tiene un problema delicado, el curandero prende velas, lee la baraja, da amuletos o rompe un blanquillo. Si una persona soñó mal al otro día de haber tomado los hongos, si es mujer se corta el ala de una gallina, y si es varón, la de un gallo. Esta sangre se mezcla con agua bendita y cacao, y se da de tomar al paciente.

-ƑEstá escribiendo algún nuevo libro sobre estos temas?

-Estoy terminando uno que se llama Traductor de chamanes. Espero publicarlo pronto, pero aún no tengo editorial para hacerlo. Ojalá alguien se interese.

-ƑCuál fue la mayor enseñanza que le dejó María Sabina?

-Me enseñó que lo más importante en esta vida es la grandeza del espíritu y no las cosas materiales. Por eso, en este siglo XXI el espíritu de María Sabina es un jinete que sigue cabalgando.

Quienes se interesen en conseguir el libro La otra vida de María Sabina, la revista La Faena e información sobre el Festival María Sabina pueden comunicarse con Juan García Carrera al 01 236 3780479 en Huautla de Jiménez, Oaxaca.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año