Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Miércoles 17 de julio de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >


 

Cultura

La cinta de Enrique Rosas inspiró el nuevo montaje del creador escénico

El automóvil gris, de Valdés Kuri, en una interpretación mediante el benshi japonés

La película, testimonio relevante del crimen organizado, se estrenó en 1919

El espectáculo de cine, teatro y música tendrá cinco funciones a partir de mañana

CARLOS PAUL

El arte del benshi japonés y uno de los más importantes testimonios del crimen organizado en la ciudad de México, el clásico filme mudo El automóvil gris (1919), de Enrique Rosas, inspiraron el más reciente trabajo escénico de Claudio Valdés Kuri, que con el mismo nombre se estrenará mañana en la sala cuatro de la Cineteca Nacional a las 19 horas y el lunes 29 en el teatro El Galeón.

Con ese espectáculo, Kuri se propone ''dar nacimiento al arte del benshi en México", cuyo origen, explica, ''viene del antiguo y tradicional género de las marionetas, en el que un narrador explicaba la acción. Modelo que luego se adaptó al cine mudo japonés, llamándolos benshi, quien interpretaba el filme dando explicaciones, comentarios y voz a cada personaje".

La aparición del cine sonoro significó el fin de la época de esos narradores y ese arte tuvo que ceder ante la innovación. Sin embargo, apunta Valdés Kuri, ''medio siglo después el benshi se convierte en género de gran actualidad, pues reúne en cada presentación cine, teatro y música. Y lleva, por tanto, el sello del arte interdisciplinario".

Reconocido en el ámbito internacional por su exitoso montaje De monstruos y prodigios, la historia de los castrati, Valdés Kuri explica que su nuevo trabajo escénico ''es el encuentro de distantes geografías de pensamiento: el japonés, estricto y tradicional; y el mexicano, espontáneo y desmemoriado. La primera parte de la obra se aborda desde la perspectiva de un benshi tradicional, pero automovilo-6conforme se desarrolla nos alejamos para proponer algo más experimental".

Para el creador escénico la cinta de Rosas ''es la más importante del cine mudo nacional, lo fue en su momento y lo es ahora. Lamentablemente se han perdido muchas secuencias completas. Calculo que la película original duraba como seis horas. Ahora está reducida a dos".

No obstante, ''sigue siendo un tesoro fílmico nacional. Es, además, el primer largometraje mudo que la Cineteca digitalizó para su acervo, con la generosa ayuda de la familia Rosas Priego, dueña del filme".

El filtro del tiempo

El automóvil gris ''es un viaje por una olvidada ciudad de México de 1915. Un ejercicio en el que el filtro del tiempo juega un papel importante: lo que antes hacía llorar ahora hace reír, y lo que hacía reír puede ser ahora que no lo reconozcamos", apunta Kuri.

''Es también un esfuerzo por recordar un periodo histórico difícil de comprender. Recordemos que en esa etapa se vivió la Decena Trágica, estábamos a la mitad del desbarajuste total, por lo que resulta sorprendente recorrer esa ciudad."

Estrenada el 11 de diciembre de 1919 en 20 salas de la capital y filmada originalmente como una serie de doce episodios, la cinta de Enrique Rosas se basa en una serie de crímenes que conmovieron a la sociedad citadina de 1915, dejando un testimonio del crimen organizado. Por lo que, dice Valdés Kuri, ''la película es muy actual. El clamor de ese entonces es semejante al de nuestros días".

Respecto del trabajo escénico, comenta que los diálogos y textos interpretados por Sofía González de León e Irene Akiko Iida ''surgieron de las improvisaciones de las actrices y de distintas investigaciones históricas de la banda del automóvil gris", además se recurrió ''al guión original de Enrique Rosas y a los doblajes de los años 30 y 40''.

La música, interpretada por Ernesto Gómez Santana, se basa en partituras del cine mudo japonés y mexicano, así como en composiciones del propio pianista.

''Se trata de un trabajo que tendrá distintas versiones. Para Estados Unidos habrá una traducción en vivo con el artista de hip hop Fuze Langston, quien maneja el spoken word y el rap. Se presentará allá en febrero de 2003, como un proyecto piloto con la intención de romper el miedo de los productores estadunidenses al teatro extranjero.

''Luego se llevará a Berlín, donde a diferencia de Estados Unidos se integrará un cantante de kabuki, Eichi Susuki. Por supuesto, la versión mexicana es la completa, de la cual surgen las demás. En algunas funciones aquí se presentarán Langston y Susuki, y una de las más famosas benshis de Japón, Sawato Midori.''

Con producción de Igor Lozada, la Compañía Nacional de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes, la Haus der Kulturen der Welt-Berlin, la Comisión para el Festival Mexartes Berlín y el apoyo de la familia Rosas Priego, El automóvil gris tendrá cinco funciones en la Cineteca y después serán sus presentaciones en el El Galeón (atrás del Auditorio Nacional).

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año