Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Miércoles 17 de julio de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >


 

Cultura

Es más conocido por ser miembro de esa familia que como artista: Américo Sánchez

Conmemoran con una exposición el centenario de Fermín Revueltas

Estructura, forma y color se abrirá el miércoles 24 en el Museo Mural Diego Rivera

Se incluyen 180 piezas entre bocetos y trabajos preparatorios para murales y vitrales

MERRY MAC MASTERS

El pintor duranguense Fermín Revueltas (1902-1935) se suma también a la lista de personajes de la cultura mexicana que este 2002 cumplen el centenario de su natalicio. El suceso se conmemoró el 7 de julio y con ese motivo el Museo Mural Diego Rivera organiza la exposición Fermín Revueltas. Estructura, forma, color, que será inaugurada el miércoles 24 a las 20 horas en Balderas y Colón, Centro Histórico.

La muestra en el Museo Mural, sin embargo, no será de la obra pictórica de Revueltas, sino de los trabajos preparatorios que realizó para sus murales y vitrales. Esto obedece a una política del recinto de exhibir obras que difícilmente puede ver el público. Ya se hizo con proyectos muralísticos de Arnold Belkin y el año entrante se hará con los de Diego Rivera, anuncia Américo Sánchez, director del recinto.

Más allá del mexicanismo

La exposición de Revueltas incluye 180 dibujos, bocetos y proyectos para murales y vitrales -inclusive de algunos que no se ejecutaron-, ejemplos de su trabajo de ilustrador y material fotográfico.

Con propuesta e investigación de Carla Zurián -quien prepara su tesis de maestría sobre el pintor- y Nadia Ugalde Gómez, curadora del Museo Mural, ambas trabajaron con la familia de Fermín, en especial con la viuda de su único vástago, el ingeniero Silvestre Revueltas y sus hijos, quienes facilitaron la mayoría de piezas. Hay obra de colecciones privadas y del Museo Nacional de Arte.

Nunca han abundado las exposiciones sobre la obra del nativo de Santiago Papasquiaro (Durango). El Museo de Arte Moderno montó una en 1993. Al respecto, Américo Sánchez se aventura a decir que el pintor es más conocido y nombrado por pertenecer a una ''familia célebre" de creadores que por ser un artista destacado del naciente movimiento muralista mexicano. Tampoco hay mucha bibliografía sobre el pintor y el Instituto Nacional de Bellas Artes coeditará con Reverté Editores unfermin3 libro con introducción de Alí Chumacero y el texto básico de Carla Zurián.

Segundo del clan Revueltas, cuyo padre era un comerciante, de niño Fermín vivió con su familia en diferentes ciudades como Colima, Guadalajara -allí tomó clases de dibujo con un maestro jalisciense-y Durango. En 1917, por temor de que los enrolaran en la leva, Silvestre y Fermín fueron internados en el Saint Edward's College, en Austin, Texas. Al año siguiente los hermanos se mudaron a Chicago para estudiar comercio y arquitectura, respectivamente; sin embargo Silvestre ingresó al Chicago Musical College, mientras Fermín tomó clases de pintura y escultura sin matricularse en alguna escuela.

Los hermanos regresaron a México en 1920 para encontrarse con su familia establecida ya en la capital. Fermín se inscribió en la Escuela Nacional de Bellas Artes y también se integró al grupo de la Escuela de Pintura al Aire Libre en Chimalistac. En 1921 conoció a Manuel Maples Arce, con quien dirigió la primera revista estridentista, Irradiador, de modo que no siguió una línea estrictamente ''mexicanista". Al año siguiente Fermín firmó el contrato de su primera comisión mural en la Escuela Nacional Preparatoria, en cuyo vestíbulo principal pintó Alegoría de la Virgen de Guadalupe a la encáustica. A finales de 1922 fue miembro fundador del Sindicato de Obreros, Técnicos, Pintores y Escultores.

Muchos proyectos truncos

Partícipe de la primera exposición estridentista (1924) en el Café de Nadie, a lo largo de los años Revueltas fue docente y dirigió varias escuelas de arte. La Casa del Estudiante Indígena fue sede, en 1927, de su primera muestra individual, a beneficio de la cooperativa de alumnos. Fue uno de los 30 pintores que en 1928 conformaron el Grupo š30-30! contra la Academia, cuyos miembros más politizados fueron enviados a las Misiones Culturales.

Entre su muralística se cuenta un fresco (1927), ya desaparecido, en el Instituto Técnico Industrial de México; una serie de frescos (1930) en los interiores de la Biblioteca Eréndira de Pátzcuaro, de los cuales se conservan seis anteproyectos; el conjunto Símbolos de trabajo (1932) en la primera sede del diario El Nacional, destruido cuando se demolió el inmueble; en el Banco Nacional Hipotecario y de Obras Públicas pintó su último fresco, Alegoría de la producción (1934). Gran colorista, Revueltas incursionó en el diseño de vitrales en 1933. Destacan los que hizo para el vestíbulo del Hospital Colonia de Ferrocarriles y las dos bibliotecas del Centro Escolar Revolución.

La muerte de Fermín Revueltas, el 9 de septiembre de 1935, le impidió realizar, entre otras cosas, los proyectos murales para el monumento a Obregón, los vitrales del Banco de México, así como el fresco La agricultura y la maestra rural, del cual dejó un proyecto terminado. Así se truncó una carrera que habría dado más frutos.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año