Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Miércoles 17 de julio de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  


 

Economía

En los cuatro primeros meses de 2002 cerraron operaciones 1.9 plantas al día

545 maquiladoras han salido de México desde junio de 2001

La mayoría, dedicadas a la producción de materiales y accesorios eléctricos y electrónicos

Se trasladaron a China y otros países que dan ventajas desleales: Economía, BdeM e INEGI

JUAN ANTONIO ZUÑIGA Y ROBERTO GONZALEZ AMADOR

A partir de junio del año pasado, por lo menos 545 empresas maquiladoras retiraron de México sus inversiones para establecerse en otros países, principalmente China, los cuales ofrecen ventajas competitivas "desleales" presuntamente subsidiadas por sus respectivos gobiernos, según informes de la Secretaría de Economía, Banco de México y del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

Plantas completas, principalmente dedicadas a la producción de materiales y accesorios eléctricos y electrónicos, han abandonado el territorio nacional de manera intermitente desde hace un año.

Parece paradójico que un número aún indeterminado de estas empresas haya optado por emigrar hacia China y el sudeste asiático, cuando operaban sobre todo en la franja fronteriza norte, la porción territorial del país más cercana al mercado estadunidense.

A razón de 1.9 plantas industriales diariamente, 232 empresas maquiladoras abandonaron el territorio nacional en los cuatro primeros meses de este año; es decir, 42.5 por ciento de las que se retiraron a partir de junio de 2001.

Desde ese mes, México, como atractivo para las empresas maquiladoras en el contexto de la mundialización, parece haber cambiado de signo. Una de cada siete plantas que operaban en el territorio nacional ha cerrado para emigrar miles de kilómetros, hacia donde las facilidades son de tal magnitud, que aun con el incremento en los costos demaquiladora1 flete por las distancias les permiten producir a precios más bajos que en el país.

Entre las posibles ventajas que ofrecen los gobiernos de otros países figura la salarial, la cual constituyó un atractivo por más de dos décadas, estimulado fundamentalmente por las continuas devaluaciones ocurridas durante cuatro sexenios.

Los procesos inflacionarios, desatados por las devaluaciones abruptas, afectaron internamente la capacidad adquisitiva de los salarios, al margen de las ventajas comparativas que hacían atractivo el costo en dólares de la mano de obra mexicana.

De acuerdo con el Banco de Información Económica del INEGI, "las remuneraciones reales promedio por persona ocupada" en las plantas maquiladoras que operan en México se ubicaban en mil 837 pesos en abril de este año. En términos reales ese salario fue 6.2 por ciento inferior al que se pagaba hace 22 años, a marzo de 1980.

El máximo salarial pagado por las empresas maquiladoras ocurrió en abril de 1982, cuando según el INEGI la remuneración promedio fue de 2 mil 416 pesos en términos reales. Esa cantidad, que no ha vuelto a pagarse a quienes trabajan en este tipo de empresas, se encuentra a una distancia de 31.5 por ciento de la cubierta 20 años después, en abril de 2002.

En materia de empleo, el impacto ha sido contundente. Entre junio de 2001 y abril de este año más de 149 mil 300 personas perdieron su empleo en las plantas maquiladoras, principalmente por la emigración de éstas.

Frente a esta situación, la Secretaría de Economía ha integrado un equipo para investigar las causas que han propiciado la emigración del territorio nacional de las maquiladoras.

Encabezado por Lourdes Dieck, coordinadora de asesores del titular de esta dependencia, Luis Ernesto Derbez, este equipo aplica ya una encuesta en un universo de 5 mil empresas para determinar "cuáles son los incentivos que han atraído a gran cantidad de empresas que han cambiado de México hacia China".

El trabajo, el cual quedará concluido a mediados de agosto, parte de la hipótesis de que "esos incentivos son en realidad subsidios disfrazados que otorga el gobierno de China para llevar empresas a su territorio y, desde ahí, exportar a terceros mercados lo que afecta a las empresas mexicanas".

Las autoridades mexicanas consideran que, antes de ingresar a la Organización Mundial de Comercio (OMC), "China estaba jugando con (las) reglas del juego que se le daba la gana; es decir, tiene un programa muy claro de estímulos a través de una gran cantidad de subsidios, porque no estaba sujeta a las reglas que todos aquellos que signamos en la OMC tenemos que cumplir". En tanto, el efecto del juego chino con sus propias reglas ya ha sido nocivo para la economía mexicana.

Según el Banco de México, entre junio del año pasado y febrero de 2002 el impacto en los rangos de empleo en empresas maquiladoras ha sido el siguiente: el número de empleados promedio en este tipo de empresas se redujo en 158 mil 898 puestos de trabajo.

Desempleo

Por rama de actividad, las plantas maquiladoras de mayor afectación laboral han sido las dedicadas a la producción de materiales y accesorios eléctricos y electrónicos, en la que 63 mil 110 trabajadores quedaron sin empleo. En las textiles la reducción se ubicaba en 52 mil 518, hasta febrero pasado, y en las ensambladoras de maquinaria y aparatos eléctricos y electrónicos la pérdida era de 8 mil 910 empleos.

En las plantas dedicadas a la producción de juguetes y artículos deportivos, 3 mil 223 personas perdieron su ocupación, y en un rubro identificado como "otras industrias manufactureras" la desocupación afectó a 18 mil 234 trabajadores.

Por su parte, el INEGI ha detectado que, entre junio de 2001 y abril de este año, más de 149 mil 300 trabajadores quedaron sin empleo en las plantas maquiladoras. De ellos, 121 mil fueron obreros. Pero en cuestiones de género las obreras han sido las más afectadas. En ese periodo 73 mil trabajadoras de empresas maquiladoras perdieron su empleo, lo que ha representado 60 por ciento de la cesantía causada principalmente por la emigración de las plantas en que laboraban. El 40 por ciento restante, equivalente a 48 mil, han sido obreros.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año