Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Miércoles 17 de julio de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >


 

Política

BAJO LA LUPA

Alfredo Jalife-Rahme

Wall Street: la explosión de las burbujas

EL MAGO MAS devaluado que el dólar, Alan Greenspan, gobernador de la Reserva Federal, a quien se le agotaron los conejos hace mucho tiempo, exhibe un optimismo a toda prueba sobre la "recuperación" de la economía de Estados Unidos, que prosigue ineluctnyork_stock_assablemente el estallido de sus múltiples burbujas especulativas. Stephen Roach, de la correduría Morgan Stanley, un economista muy competente (de los muy pocos que se salvan cuando son releídos), adopta el realismo crudo del "riesgo sistémico" (8 de julio) y reconoce que pertenece "a otro planeta" ("Una óptica diferente", 12 de julio), al rechazar la postura de un "tradicional ciclo de los negocios". Enumera en forma secuencial una serie de burbujas: dos que han estallado y otras dos que estarían por estallar. Las dos burbujas que han estallado son: 1) el Nasdaq -el índice tecnológico-, que se ha desplomado 73 por ciento desde su pico máximo del año 2000; y 2) la de la tecnología de la información, con un derrumbe de 26 por ciento en los gastos en hardware el año siguiente.

ROACH COMENTA EN forma sucinta que "la economía de Estados Unidos ha tomado las características clásicas de la etapa de la post-burbuja, el preocupante 'síndrome deuda-deflación': la deuda del sector privado se encuentra en niveles récord tanto para los consumidores como para los negocios", lo cual destaca en un ambiente de "las tasas de interés más bajas en los últimos 40 años. Al carecer de ahorro interno, Estados Unidos recurrió a extraer los ahorros del exterior para financiar el excesivo consumo interno", lo cual derivó en el déficit de la balanza de pagos y en la "burbuja del dólar", que ya empezó su declive irreversible frente al euro.

EN EFECTO, ESTADOS UNIDOS absorbe cerca de 2 mil millones de dólares al día para financiar su déficit de cuenta corriente. El economista Roach teme los "riesgos de accidentes financieros" debido a la proporción de la deuda sobre el PIB y aduce que existen "otras dos burbujas que probablemente estallarán": la "burbuja de los bienes raíces" y la "burbuja del consumo".

EN OTRO ENSAYO del 15 de julio, después de enfatizar el nuevo entorno "re-regulatorio" que impera en la sociedad, revela que la preocupación de Greenspan se centra en no repetir los mismos errores deflacionarios de Japón. El problema radica en que 80 por ciento de las acciones que los estadunidenses poseen (o poseían) en forma directa o indirecta (fondos mutualistas y fondos de pensiones) y más de la mitad de los fondos de retiro se encuentran invertidos en acciones corporativas (casi 35.6 por ciento) y en bonos corporativos (17.6 por ciento), según datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos, lo que los hace sumamente vulnerables al estallido de las burbujas en curso. En el mismo tenor, The Wall Street Journal (3 de julio) demuestra que se ha inflado una burbuja en los fondos mutualistas en bienes raíces, que captaron este año 2 mil 410 millones de dólares, en comparación con 307 millones en el mismo periodo del año pasado, es decir, casi ocho veces más.

AL OTRO LADO del Atlántico, la prensa se ve más suelta que la de Estados Unidos, que parece constipada respecto de la realidad financiera. En Londres la prensa abunda sobre la precariedad de los fondos de pensiones y en medio de la caída libre de la bolsa londinense el responsable de las finanzas, Gordon Brown, inundó con liquidez a las dependencias gubernamentales, lo que hace del paradigma del "libre mercado" una broma de pésimo gusto. Pero nada se compara al ensayo ("Al borde del precipicio", 16 de julio) de tinte hiperrealista (los cándidos embarcados en el Titánic de la globalización financiera lo calificarán de "apocalíptico") de Larry Elliot, el muy acertado editor de asuntos económicos de The Guardian, quien previene que "el colapso del mercado bursátil puede desencadenar la mayor recesión global desde la década de 1930".

PERO NO ES el único: el periódico alemán Die Welt (11 de julio) titula en su sección económica: "Ahí viene la segunda gran depresión", producto de la crisis profunda de confianza en el capitalismo. Después de que el canciller alemán señaló inesperadamente que la crisis en Estados Unidos apenas representa la punta del iceberg, su ministro del Exterior, el ambientalista Joschka Fischer, presagió en forma vibrante "una crisis del capitalismo global" y fustigó la "desregulación desbocada y la todavía más desbocada codicia de las empresas que golpearon al sistema", y agregó que "sin orden independiente y efectivo del Estado, la economía de mercado no funciona". Luego de enfatizar que el modelo neoliberal experimenta su "debacle económica y moral en Estados Unidos", Fischer apeló a una "reubicación de la riqueza hacia las jóvenes sociedades del sur" y proclamó la necesidad de "un nuevo orden económico" (Die Zeit, 11 de julio).

AHORA SI QUE "se ha contagiado" el malestar sobre la vulnerabilidad de Estados Unidos en la muy precavida prensa nipona. El Japan Times (8 de julio) desnuda el "talón de Aquiles" de Estados Unidos: su pantagruélico consumo, tan dependiente de la deuda. Lamentablemente, la economía de Estados Unidos se encuentra bajo el fuego cruzado de dos déficit: el comercial y el presupuestal. ƑSabrán en Japón que el déficit reportado por Estados Unidos consiste en un engaño contable más, al estilo Enron, y que el año pasado el tan cacareado "superávit" presupuestal de 127 mil millones de dólares fue en realidad un déficit de 515 mil millones de dólares, según USA Today (16 de julio)? ƑQue hasta la fecha la Oficina Contable General no obtiene aún la aprobación auditada debido a un faltante por 17 mil 300 millones de dólares del año pasado? ƑQue según CBS el Pentágono todavía no puede contabilizar un faltante por 2.3 billones de dólares, casi cuatro veces el PIB de México, para el año de 1999, y otro boquetazo por 1.1 billones de dólares para el año 2000? ƑCómo se puede extraviar tanto dinero en la democracia ejemplar y líder de la globalización?

NO PASO INADVERTIDA una entrevista de Hugh Hendry, gerente londinense en "hedge funds" ("fondos de cobertura de riesgo"), al periódico alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung (2 de julio), en la que señala que no solamente las acciones de Wall Street siguen sobrevaluadas 35 por ciento, lo que "erradicaría la cultura bursátil", sino que el desastre del mercado accionario es responsabilidad de los principales gobernadores de los bancos centrales, en particular la Reserva Federal, quienes bombearon dinero en forma exagerada para sostener la bolsa, por lo que la pérdida de su credibilidad orilló a los inversionistas a refugiarse en el oro, las materias primas y los bienes raíces. Para Hendry se vislumbran dos escenarios: 1) los bancos centrales crean más liquidez, lo que llevaría a un hiperinflación monetaria; o 2) retorno al patrón oro.

APARTE DE QUE se esfumaron 7 billones dólares a partir de una capitalización en el mercado de todas las acciones de Estados Unidos por valor de 17 billones de dólares, en el pico de marzo del año 2000, y pese al optimismo desbocado de Greenspan, la desintegración del sistema financiero de Estados Unidos ha alcanzado niveles alarmantes. De acuerdo con The International Forecaster, la megafusión AOL/Time Warner, que tuvo en conjunto un valor de 290 mil millones de dólares, se ha pulverizado a 85 mil millones y acaba de presentar pérdidas al primer trimestre por 50 mil millones. Otro dato entrópico de la misma fuente: solamente ocho empresas de Estados Unidos alcanzan la mayor calificación de Moody's a la mitad de este año, frente a 27 en 1990 y 58 en 1979. Es notoria la degradación cualitativa, ética y estética de las empresas de Estados Unidos.

OBVIAMENTE QUE LAS burbujas requieren de liquidez y Washington ha creado ex profeso un "equipo de protección de clavados" ("Plunge Protection Team"), que parecerá inverosímil para cualquier idólatra del "libre mercado" que interviene para manipular las cotizaciones, como nos alertó Brett Fromsow de The Washington Post (23 de febrero), y que integra un selecto grupo de cuatro entidades financieras: la Reserva Federal, la Secretaría del Tesoro, la SEC (Comisión de Valores) y la CFTC (Comisión de Comercio de Futuros y Materias Primas), además de la sinergia de bancos de inversión de no muy buena reputación tales como Goldman Sachs, J. P. Morgan, Merrill Lynch y tutti cuanti.

JOHN CRUDELE, DE The New York Post (5 de abril), había reportado la manipulación de Goldman Sachs (la superlativa beneficiaria de los Tesobonos mexicanos y del efecto tequila que presuntamente le pusieron en bandeja de plata los cordobistas Zedillo, Jaime Serra Puche, José Angel Gurría y Martín Werner) y Merrill Lynch (con serios problemas de solvencia), utilizada por el "equipo de protección de clavados" para hacer regresar la bolsa al territorio positivo después de un clavado de 500 puntos. ƑFue lo que sucedió el lunes negro de anteayer, cuando el índice Dow Jones de la "vieja economía" retornó milagrosamente 450 puntos al final de la sesión? En octubre pasado, el londinense The Observer advirtió que el "equipo de protección de clavados" estaba a dispuesto a intervenir (Ƒy el "libre mercado"?) con una inundación de liquidez para evitar los errores de juicio de 1929 y 1987.

ANTES DE LAS elecciones presidenciales, Baby Bush, seguramente sabedor del estado burbujeante de la economía que heredaría de su antecesor, anticipó que extraería los ahorros de los ciudadanos concentrados en el Seguro Social solamente en caso de "guerra, recesión y emergencia nacional". Las tres condiciones están por darse juntas. Así que muy probablemente eche mano de los ahorros ciudadanos para paliar los agujeros negros que dejaron los estafadores globales del circuito de la clepto-mafiocracia financiero contable de Wall Street.

BURBUJAS HAN ESTALLADO siempre: desde la manía de los tulipanes de Holanda en el siglo XVII, pasando por la "burbuja del Mar del Sur" en el siglo XVIII, hasta el auge "trónico" de finales de 1950 y principios de 1960. Pero la peor de todas, que apenas se menciona en los medios muy especializados, es la de los "derivados" y los ominosos "hedge funds", que amerita un tratamiento singular.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año