Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Sábado 13 de julio de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería de La Jornada
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >


 

Contra
En 2004, resultado de vacuna antisida

Si llega la Coca-Cola a Africa, también los tratamientos, dicen en foro de España

ALEJANDRO BRITO ENVIADO

Barcelona, 12 de julio. Resumir en 15 minutos la cantidad espectacular de conocimiento concentrado en cada uno de los módulos o tracks en que se dividió la Conferencia Internacional de Sida de Barcelona, y exponerla a un auditorio formado por miles de personas no debe ser fácil.

En la última sesión de esta conferencia monstruo, antes de la ceremonia de clausura, los seis expositores se esfuerzan por presentar, de manera clara y apresurada, los principales hallazgos y futuros retos mostrados en los cinco días de plenarias, conferencias magistrales, simposios satélites y presentaciones donde se dieron a conocer los 8 mil trabajos aceptados.

El palacio de Saint Jordi, una de las sedes olímpicas de Barcelona, luce un lleno poco usual en las ceremonias de clausura. La expectación por escuchar a Nelson Mandela y Bill Clinton es más fuerte que ir de compras al Corte Inglés. Uno a uno, los expositores se suceden en el recuento rápido de lo discutido. Y si en la ceremonia de inauguración el acento se puso en la situación catastrófica de la epidemia, en la clausura destacan más los datos positivos. Pero ambas ceremonias tienen una gran carga de contenido político.

El sida es una enfermedad que se politizó muy rápido, incluso en el medio científico. La discusión candente sobre los 10 mil millones de dólares anuales que necesita el Fondo Global de Lucha contra el Sida, la Malaria y la Tuberculosis opacó otros temas importantes, como la necesidad de desarrollar una vacuna (para muchos, la única salida real a una pandemia de esta magnitud) y el seguimiento a los acuerdos de la sesión especial sobre sida de la Asamblea General de las Naciones Unidas, realizada en junio del año pasado.

El de las vacunas es un tema que está en espera. Aún es necesario aguardar por lo menos dos años para conocer resultados contundentes de los ensayos más prometedores, como el de la vacuna "VaxGen", que se está probando con miles de voluntarios en Estados Unidos, Canadá, Holanda, Puerto Rico y Tailandia. El doctor Don Francis, uno de los investigadores pioneros sobre el sida y que dirige esta investigación, se mostró confiado en obtener no una vacuna ciento por ciento segura, pero sí con un porcentaje mínimo de protección para cambiar el curso de la pandemia. Algunos asistentes lamentaron que este tema no convoque mayor atención y no genere una movilización parecida a la del acceso a tratamientos, y vaticinan que este podría ser el tema central de la siguiente conferencia.

Conforme se sucede la presentación de los tracks, el lenguaje se va aclarando para el público no especializado. Al de ciencias básicas le sucede el de atención clínica, en el que destaca la recomendación de retrasar el inicio de las terapias antirretrovirales (hasta que el conteo de células Cd4 esté entre 200 y 350 c/ml), al contrario de lo que se recomendaba hace unos años (atacar pronto y duro). El expositor encargado de presentar las conclusiones termina con la petición de que se reduzcan los precios de los medicamentos.

En epidemiología y prevención, los dos siguientes módulos hay buenas noticias: Brasil, Tailandia y Sudáfrica han logrado reducir las tasas de incidencia del VIH en poblaciones vulnerables, como usuarios de drogas y trabajadoras sexuales.

La expositora del track E (ciencias sociales), Mary Crew, de Sudáfrica, denunció la política de donaciones del presidente estadunidense George W. Bush. "La potencia mayor amenaza con suspender todo apoyo a los trabajos educativos que no se dirijan a las parejas heterosexuales y a la abstinencia sexual", lo que lograría acabar con los avances obtenidos en muchos años de labor preventiva y de impulso a la salud reproductiva.

También transmitió las denuncias de algunas mujeres con VIH/sida: "La práctica biomédica se orienta hacia la esterilización automática de las mujeres que resultan seropositivas", dijo, y aquí recuerdo el comentario de María, una trabajadora social, también portadora del virus, quien trabaja en el hospital México de Guatemala.

"Los médicos se aprovechan del estado emocional de la mujer a la que acaban de darle el diagnóstico positivo y la inducen a la esterilización", me confirmó. Calculado o no, en el momento en que la presentadora afirma que las voces de las personas con VIH/sida no se hicieron escuchar en esta Conferencia, irrumpen en el auditorio decenas de mujeres seropositivas ataviadas de naranja, protestando por esa situación. Desde antes del acto inaugural, comenzaron las manifestaciones con la Marcha por la Vida, en la Plaza de Espanya, y de ahí no cesaron las protestas que ya son parte ineludible de la rutina de estos encuentros.

El ambiente se vuelve festivo y alegre durante la pausa que precede a la ceremonia final. En improvisado número musical, la numerosa delegación sudafricana le ponerle color y sabor, desde sus butacas, a la larga espera.

Entusiasman de manera más efectiva al auditorio, que los sigue con palmadas, que el grupo catalán de teatro Les Comediants, encargado del entretenimiento. Cantan Khomanani (Cuidándonos todos), que han convertido en un himno de la lucha contra el sida. Los discursos vuelven y con ellos los reclamos y las razones.

"Si la Coca-Cola puede llegar a Africa, no debe ser imposible hacer lo propio con los tratamientos", afirma el nuevo presidente de la Sociedad Internacional de Sida, principal organizadora de estas conferencias. El comentario parece frívolo pero no lo es, pretende ilustrar la posibilidad real de suministrar los sofisticados tratamientos antirretrovirales en países con precaria infraestructura sanitaria

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año