Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 10 de junio de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  FotoGalería
  Librerías de La Jornada
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >

Correo Ilustrado
Tienen presos 50 días en huelga de hambre

Señora directora: Son ya 50 días en ayuno de Jacobo Silva Nogales y 34 de Gloria Arenas Agís.

Después de una larga y angustiosa espera para tener una respuesta positiva de la secretaría de Gobernación para atender la urgencia de la huelga de hambre de Jacobo y Gloria y de los presos del penal de Acapulco, Guerrero, con justa razón nos sentimos sumamente preocupados por ellos, pues cada día que pasa aumenta el riesgo de una complicación en su salud. Logramos hablar con las autoridades de Gobernación, y el señor Ricardo Sepúlveda acepto hacer una visita al Cefereso de La Palma, dicha reunión se llevó a cabo el sábado 8 de junio a las 11 horas en el área médica, donde Jacobo se encuentra en cama desde el 8 de mayo.

En dicha entrevista, Jacobo planteó la situación jurídica e ilegal de su proceso con las irregularidades ya conocidas, haciendo hincapié en los motivos que los llevaron a tomar la determinación de la huelga de hambre, después de escucharlo, el señor Sepúlveda hizo la propuesta de dar seguimiento a su caso en particular, afirmando que con la presión de la huelga y de los medios o sin ello todo el que toque a las puertas de esta secretaria es escuchado "lo cual no creemos", pues a casi tres años de luchar por la vía legal las cosas siguen igual, dijo además que con la presión o sin ella su posición será la misma y lo que le preocupa es su salud "no más que a nosotros" por lo que lo invitó a levantar la huelga.

La respuesta de Jacobo fue que no está pidiendo sólo su libertad, sino la de todos los presos políticos, por lo que es más importante que Gobernación proponga e impulse una ley de amnistía federal y general para todo el país, a lo que el señor Sepúlveda respondió que de momento no puede en concreto hacer ese compromiso, que más adelante, a lo que los familiares preguntamos cuánto tiempo más, porque cada minuto que pasa el riesgo en su salud es mayo. El dijo que no puede dar tiempos.

Ante el resultado de esta entrevista las cosas siguen igual y la huelga continuará por la falta de voluntad política al llamado de diversos grupos de la sociedad que claman por la justicia y el respeto a la dignidad y a los derechos humanos.

Atentamente

Elizabeth Silva Nogales



Pide no confundir tala clandestina con aprovechamiento forestal

Señora directora: Existe la percepción generalizada de que las actividades forestales son factor de degradación de los bosques. Confundir tala clandestina con permisos de aprovechamiento forestal es erróneo, pues estos tienen respaldo de estudios técnicos para el manejo racional del bosque a largo plazo. Hay regiones del país donde persisten prácticas destructivas e ilegales; pero también encontramos ejemplos de manejo sostenible que deben apoyarse.

Hacer un paralelismo entre estos términos es injusto, crea confusión y oculta las verdaderas causas de la masacre ocurrida en Oaxaca. Varias comunidades y ejidos con aprovechamiento forestal se han certificado bajo los principios del Consejo Mundial Forestal (FSC), organismo internacional no gubernamental que verifica la aplicación de un manejo sustentable en el ámbito mundial. Actualmente, México tiene 500 mil hectáreas certificadas en cinco estados.

Dos de las comunidades oaxaqueñas que han recibido esta certificación son ejemplo en la Sierra Sur: San Pedro el Alto (donde trabajaban las víctimas) y Santiago Textitlán (municipio donde se perpetró la matanza); ambas vecinas de Xochiltepec y Teojomulco, cuyo litigio de tierras provocó este lamentable suceso.

Este hecho demuestra que los conflictos de tenencia de la tierra están vigentes en las áreas forestales y que el rezago agrario está muy lejos de haberse superado.

La aparición de armas de alto calibre no tiene relación con la actividad legal forestal e indica que hay intereses ocultos que deben investigarse a fondo y hacerse públicos. Reprobamos la violencia entre las comunidades de Xochiltepec y Teojomulco y exigimos una investigación a fondo.

Rechazamos la manipulación de estos hechos para frenar los esfuerzos de numerosas comunidades e instituciones que trabajan para fomentar el buen manejo, conservación de los recursos naturales y mejoramiento económico local.

Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible AC, Patricia Gerez



Aclara comentario de Gershenson sobre el MRP

Señora directora: Los comentarios de Antonio Gershenson sobre la "escuela" de Víctor Rico Galán "para preparar a sus guerrilleros", publicados en la sección Guerra fría en México, de La Jornada del martes 4 de junio, distorsionan la índole del Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP), cuya dirigencia fue aprehendida en la ciudad de México el 12 de agosto de 1966, por fuerzas policíacas del DF, en las "escuelas" Hidalgo y Morelos, y consignada ante los tribunales por supuestos delitos de invitación a la rebelión, acopio de armas y conspiración.

El MRP constituía una avanzada de militantes, grupos y comunidades que luchamos en los años sesenta, en el Movimiento de Liberación Nacional, la Central Campesina Independiente, el Movimiento Médico y el Frente Electoral del Pueblo, que encaró, con Ramón Danzós Palomino a la cabeza, al candidato oficial Gustavo Díaz Ordaz, en la campaña presidencial de 1964.

Disuelto prácticamente el MLN y finiquitada la campaña del FEP, la política represiva diazordacista se desató contra la CCI y las normales rurales de la república. Urgía, pues, reagrupar las fuerzas populares en el MRP y concretar programas y formas de lucha para enfrentar la era negra que veíamos abatirse sobre México.

Fue en esa etapa deliberativa entre representantes y dirigentes campesinos, normalistas rurales, obreros, médicos, intelectuales, cuando fuimos asaltados, procesados y condenados a prisión, en medio de la malinformación de la prensa vendida. Sólo pretendo hacer llegar a los lectores uno de los escasos testimonios que lograron horadar el cerco de silencio de aquellos años.

Raúl Ugalde Alvarez



Recuerdan el 10 de junio

Señora directora: A la memoria de los caídos del 10 de junio, artesanos de la democracia a 31 años de los hechos, los recordamos y pedimos castigo ante la ley para los halcones asesinos. El 10 de junio vive como un acto indignante, cobarde, contra la población estudiantil. Esas actitudes no deben aparecer nunca jamás. ¡Vivan los héroes de la dignidad del 10 de junio!

Promotores y defensores derechos humanos del STUNAM: Francisco Castro M., Adrián Pedrozo, y varias firmas más



Solicita apoyo para proyecto educativo

Señora directora: El Colectivo Camino de Maíz hace un llamado para participar en el proyecto educativo de la comunidad zapatista Gualupe el Tepeyac. Solicitamos donaciones de material didáctico: cuadernos de cuadro grande, mapas tamaño mural (México y mapamundi), gises, borradores para pizarrón, hojas blancas, lápices, gomas, sacapuntas, lápices de colores (madera), crayolas gruesas, libros de cuentos infantiles y de ejercicios de caligrafía, música infantil, videos y revistas sobre movimientos sociales, balones de futbol, basquetbol, voleibol, y cualquier otro material de apoyo.

Los donativos serán recibidos del 17 al 21 y del 24 al 28 de junio de 10 a 19 horas en Radio Zapote, dentro de la ENAH, Periférico Sur y Zapote s/n.

Lunes a viernes de 9 a 18 horas en cerrada Emiliano Zapata s/n, colonia Zona escolar oriente. Cuautepec barrio bajo. En la Gustavo A. Madero (5323 3416).

Donaciones en efectivo, depositar a la cuenta 994855 Scotiabank Inverlat, a nombre de Amanda Ramos; informes: [email protected]

Angel Luna
 
 


 
Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año