Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 28 de mayo de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >

Cultura

Seminario en la UNAM sobre ese arte en Cataluña

La arquitectura de México está pensada para las multitudes

ERICKA MONTAÑO GARFIAS

La ciudad de México posee una de las arquitecturas ''más fuertes" que cualquier otra urbe en América Latina y, además, sobresale su manejo del espacio, coincidieron los especialistas catalanes Jordi Garcés, Oscar Tusquets y Manuel de Solá-Morales, quienes desde este lunes ofrecen un seminario sobre la arquitectura de Cataluña en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Solá-Morales, quien reorganizó la Costa de Barcelona (Moll de la Fusta) y es autor de varios diseños para las Olimpiadas de 1992, señaló en conferencia de prensa que ''un aspecto ejemplar de la arquitectura mexicana es su innata atención a la condición pública, al uso del espacio pensado para los públicos. Está pensada para las multitudes y quizá eso tenga que ver con la historia de México".

Luis Barragán, entre los mejores del XX

En México concurren ''la facilidad de la escala superlativa y el uso acertado y exquisito de la escala pequeña: las casas y los edificios de departamentos tienen una apariencia de edificio grande, pero llevado a la dimensión doméstica. Otra característica es la respuesta inmediata, fresca y directa con el fenómeno de lo contemporáneo", indicó Garcés, mientras Tusquets subrayó el trabajo de Luis Barragán, ''uno de los mejores arquitectos del siglo XX''.

Tusquets añadió que Barragán ''hizo algo muy difícil: buscó imágenes memorables y mágicas. Esa capacidad de tener una arquitectura ligada al país y nada folclórico". Las gran diferencia entre las arquitecturas mexicana y la catalana consiste en que mientras la primera habla de grandes espacios, la segunda aborda espacios reducidos. ''Ver espacios vacíos es muy refrescante porque para nosotros ya no está en nuestros códigos posibles trabajar con ese espacio, mientras en la arquitectura mexicana es una constante. Sólo hay que ver Ciudad Universitaria", puntualizó.

En cuanto a la recuperación de edificios históricos, Garcés expuso: ''No hay que renunciar, porque si no sobrevienen el desuso y la muerte. La mezcla, colocar una cosa al lado de otra sin que se empaste, sin que se confunda, pero que al mismo tiempo logre un elemento nuevo -suma de lo antiguo y lo contemporáneo- es el verdadero esquema conceptual a seguir".

El seminario sobre arquitectura catalana prosigue hoy y mañana a partir de las 10:30 horas en el aula Enrique del Moral. El jueves habrá una mesa redonda con los catalanes invitados, además de Miquel Adriá, Juan Ignacio del Cueto, Carlos Mijares y Felipe Leal, director de la Facultad.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año