Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 28 de mayo de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >

Sociedad y Justicia

Contribuyen al cáncer y daños a órganos vitales

Alerta Greenpeace sobre peligros de los pesticidas

MATILDE PEREZ U.

Un grupo de 300 organizaciones ciudadanas nacionales e internacionales alertó sobre la contaminación de los sistemas lagunares por el uso de plaguicidas organoclorados -conocidos también como contaminantes orgánicos persistentes (COP)- y el riesgo que conlleva a la salud.

''Se han encontrado COP en leche materna, grasa y suero de habitantes de Veracruz, Campeche y Tamaulipas, aunque para ciertos compuestos no existen aún laboratorios capaces de cuantificarlos con la sensibilidad necesaria en el territorio nacional".

En el estudio Los contaminantes orgánicos persistentes en México. Informe de la situación de los compuestos organoclorados, que elaboró Greenpeace, se subraya que entre los daños que pueden causar esos compuestos químicos están cloracné (acné producido por cloro), mayor propensión al cáncer, desórdenes hormonales y abortos, leucemia, daños al hígado, riñones, pulmones, tiroides, sistema nervioso central, trastornos cognoscitivos y anomalías congénitas.

Los COP forman parte de esos 8 millones de toneladas de residuos peligrosos que se generan anualmente en el país y de cuyo volumen sólo se controla 12 por ciento. "La situación se agrava, porque 90 por ciento del volumen total de esos residuos peligrosos se encuentran en estado líquido o semilíquido, lo que facilita la disposición clandestina".

En el caso del DDT -uno de los compuestos organoclorados- se han encontrado concentraciones en el aire sobre los océanos norte y sur, a pesar de las prohibiciones en su uso en casi todo el hemisferio norte. También se detectaron altas concentraciones cerca de la estación nucleoeléctrica de Laguna Verde, así como en el camarón que se pesca en la costa de Sinaloa.

En lo relativo a los policlorobifelinos (PCB) o askareles, están en casi todo el país, especialmente en instalaciones de energía eléctrica, subestaciones, complejos industriales, pozos de agua y centros de almacenamiento de la Compañía Federal de Electricidad (CFE), particularmente en Chihuahua, Veracruz, Tamaulipas y estado de México. Según cifras oficiales, hay 12 mil 965 toneladas de askareles en el país, pero la cifra podría ascender a 20 mil toneladas por el equipo generador de energía eléctrica no registrado.

Según el estudio, los casos más conocidos relacionados con el manejo inadecuado de askareles son la mina Rosicler, Nuevo Mercurio, en Zacatecas, y el almacén de la CFE en Perote, Veracruz.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año