Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 28 de mayo de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >

Mundo

El diálogo será sólo si hay cese de hostilidades y se abandona el terrorismo, condiciona

Alvaro Uribe pide que la ONU encabece mediación con la guerrilla

La UE, México y Venezuela, interesados en colaborar para lograr la paz en Colombia

AFP, REUTERS Y DPA

Santafe de Bogota, 27 de mayo. El presidente electo de Colombia, el derechista Alvaro Uribe, pidió una mediación internacional liderada por la ONU para buscar el diálogo con los grupos armados ilegales, después de haber centrado su campaña electoral en propuestas militares para enfrentarlos, al tiempo que solicitó a Estados Unidos ayuda militar para combatir el terrorismo.

"Debo conversar con la Unión Europea (...) voy a examinar el tema con nuestros vecinos latinoamericanos y con Estados Unidos, creo que el órgano competente (para la mediación) debe ser la Organización de Naciones Unidas", dijo Uribe en su primera conferencia de prensa como mandatario electo.

La propuesta incluye a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), pero igualmente a los paramilitares, que hasta el momento habían sido excluidos de cualquier diálogo de paz en Colombia. Hasta esta tarde las FARC no habían emitido declaraciones en torno al triunfo de Uribe, mientras que las paramilitares de Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) lo felicitaron por su "inobjetable y mayoritario triunfo".

Con las autodefensas (paramilitares) "ilegales buscaremos que se comprometan a no asesinar un colombiano más y a entrar a un cese de hostilidades para facilitar un proceso de conversaciones", aseguró el disidente del Partido Liberal, quien durante la campaña fue vinculado por sus opositores con ese grupo armado de ultraderecha.

Uribe -quien conquistó a los electores con su promesa de enfrentar a las guerrillas militarmente, recuperar la seguridad e impulsar la economía- dejó en claro, sin embargo, que el diálogo se realizará "sobre la base de que haya cese de hostilidades y se abandone el terrorismo".

Consultado sobre posibles contactos con las FARC, la mayor guerrilla, con 17 mil combatientes, dijo que "el primer mensaje que por el momento le voy a enviar a Tirofijo (Manuel Marulanda, máximo comandante del grupo) será con Naciones Unidas".

Solicita apoyo a vecinos

La propuesta de este abogado de 49 años, quien además llamó a países vecinos a no ser "protectores" de grupos armados, fue recibida con beneplácito por la Unión Europea, México y Venezuela, que señalaron su intención de colaborar con la paz enbog03-132240-pih Colombia.

Este lunes, Uribe precisó también algunas de sus prioridades para combatir militarmente a los grupos irregulares, y en este sentido dijo que insistirá en la propuesta del presidente saliente, el conservador Andrés Pastrana, de que el equipo militar que Estados Unidos entrega en el contexto del Plan Colombia, destinado a la lucha antinarcóticos, pueda ser utilizado en la lucha contra la insurgencia.

"Colombia ha sido un socio en la batalla de Estados Unidos contra el terrorismo", dijo en inglés durante la conferencia. "La violencia que estamos sufriendo es terrorismo. Por lo tanto, necesitamos ayuda de Estados Unidos para preservar nuestra democracia."

El ex asesor de paz Daniel García Peña dijo a Afp que la petición de Uribe de una mediación internacioal "es señal de que como presidente electo está bajándole el tono a la polarización del país".

Sin embargo, se declaró "escéptico sobre la posibilidad de éxito de esa mediación", al considerar que hay demasiada distancia entre la posición de Uribe y la de los grupos guerrilleros.

Para Fernando Giraldo, analista de la Universidad Javeriana, la idea de involucrar a la comunidad internacional está ligada con la economía, pues consideró que Uribe quiere hacer llegar el mensaje de que Colombia es un país en guerra que necesita tratamiento especial en materia económica.

En este ámbito, Uribe reconoció hoy que es necesario renovar o establecer nuevos acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque no especificó si eso significa restructurar la deuda externa colombiana de 40 mil millones de dólares.

"En las circunstancias difíciles de Colombia, necesitamos renovar el acuerdo con el FMI o firmar uno nuevo, o un esquema que ellos sugieran como garantía de la ayuda que nos deben prestar", señaló el candidato independiente, electo el domingo con 53.04 por ciento de los votos, amplio respaldo que le permitió eludir la segunda vuelta.

El respaldo a Uribe y sus propuestas de mano dura creció luego del pasado 20 de febrero, cuando se rompieron tres años de diálogos fracasados entre el gobierno y las FARC. Desde entonces, el país entró en una dinámica de mayor violencia insurgente y un discurso militarista del gobierno.

Según García Peña, desde el 20 de febrero "Pastrana está trabajando con la agenda de Uribe", quien se ha convertido en un virtual líder tanto del Partido Liberal como del Conservador, el primero con un segundo lugar con poco más de 30 por ciento de los votos, y el primero sin candidato en las elecciones de ayer.

Trabajan para el cambio de poder

Uribe y Pastrana comenzaron hoy las labores de transferencia de gobierno, con un encuentro y la designación de encargados de reuniones de los equipos de la administración nueva y la saliente.

Por lo pronto, la elección del líder derechista fue saludada por los ex presidentes liberales Julio César Turbay, Ernesto Samper y Carlos Lemos, al igual que los sectores ganaderos, empresariales y financieros.

En el ámbito exterior, la elección de Uribe fue celebrada por gobiernos de América Latina, particularmente por Estados Unidos, Brasil, Ecuador, México y Venezuela, mientras el gobierno español, que preside la Unión Europea, expresó que esta victoria supone "una nueva lección hacia los grupos violentos".

Otros comentaristas advirtían hoy que con Uribe, pese a las esperanzas de los colombianos de que se acabe la inseguridad, podría aumentar la violencia en lugar de disminuirla. "Es probable que el conflicto armado se agudice en los próximos dos años", dijo el analista político Alfredo Rangel, quien pronosticó que las FARC, que declararon a Uribe objetivo militar el año pasado, desaten una nueva ofensiva.

Como gobernador de Antioquia entre 1995 y 1997, Uribe impulsó la creación de las Cooperativas Convivir, asociaciones de civiles para ayudar a las fuerzas de seguridad a combatir las organizaciones insurgentes. Más tarde, algunas de ellas formaron grupos paramilitares, según denuncias de organismos humanitarios.

Ejército civil

Uribe pretende resucitar estas cooperativas con su propuesta de formar un virtual ejército de un millón de civiles que actúan como informantes de las fuerzas de seguridad en contra de las guerrillas.

"Lo más preocupante" es la intención de "implicar aún más a la población civil en el conflicto", advirtió hoy el presidente de Amnistía Internacional (AI) en España, Esteban Beltrán, antes de destacar que esto es "muy grave en un país en el que los grupos paramilitares ilegales actúan en colaboración con el Ejército.

"Si se sigue por ese camino el conflicto armado -que dura ya 40 años- se convertirá en una guerra civil", señaló Beltrán, quien advirtió además que la propuesta del presidente electo también considera reformar la Constitución "con leyes antiterroristas que violan sistemáticamente los derechos humanos."

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año