Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 28 de mayo de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  

Economía

El BdeM investiga y registra los capitales mexicanos invertidos en el extranjero

En 2001 salieron 3 mil 708 mdd para comprar empresas en el exterior

Los depósitos en bancos estadunidenses sumaron mil 811.7 millones de dólares el año pasado

México, cuarto país de AL en volumen de inversiones que sale del país, según la ONU

VICTOR CARDOSO Y JUAN ANTONIO ZUÑIGA

La salida de capitales del país ha llegado a tales niveles que el Banco de México empezó un trabajo de investigación para registrar los recursos que emigran al exterior y determinar la magnitud real de la salida de divisas, tanto a depósitos bancarios en el extranjero como para la compra o creación de empresas en otros países.

En el arranque de estos trabajos, que aún se encuentran en su fase preliminar, las autoridades detectaron que sólo en el segundo y tercer trimestres de 2001 se fugaron del país más de 5 mil 500 millones de dólares, de los cuales 67.2 por ciento correspondió a recursos que los mexicanos utilizaron para crear o comprar empresas en el extranjero, revelan los informes preliminares del Banco de México.

Hasta el momento, y sólo con base en los reportes que maneja la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, se sabe que las inversiones bancarias de mexicanos en ese país ascienden a 41 mil 200 millones de dólares. Pero sobre las inversiones directas que se hacen en el extranjero es incipiente la información recopilada por el banco central mexicano.

Los primeros resultados de esta investigación indican que los recursos que envían los mexicanos al exterior preferentemente se dirigieron a la creación o compra de empresas en diversos países. Esta forma de inversión implicó que durante los trimestres de referencia en 2001 salieran 3 mil 708.4 millones de dólares con este fin, cantidad que resultó 105 por ciento superior a la que, también enviada fuera del país, fue depositada oficialmente en el sistema bancario afiliado a la Fed y la cual sumó mil 811.7 millones de dólares a lo largo del año pasado.

Sin descartar que en años anteriores se haya dado el mismo fenómeno, con un saldo todavía desconocido, el Banco de México arrancó su registro con la identificación de la salida de 150.4 millones de dólares durante el segundo trimestre de 2001, mientras para el tercer periodo del mismo año la salida de inversión directa de mexicanos creció a 3 mil 558 millones de dólares.

Fuentes del Banco de México reconocieron que ese organismo nunca había realizado un registro de este tipo, por lo que difícilmente podría determinarse con precisión el monto total de los recursos que han salido del país para la creación o compra de empresas, es decir, como inversión directa de mexicanos en el extranjero.

A pesar de la falta de información, un reporte sobre la inversión extranjera directa en el mundo elaborado por Naciones Unidas ubica a México como el cuarto país de América Latina en cuanto al flujo de inversiones realizadas en el extranjero durante la década pasada. Con mil 400 millones de dólares, en 1999 México fue el emisor de capitales más importante de la región después de Chile, Brasil y Argentina.

Llamada de alerta

Fue el monto de la venta de Banamex Accival a Citigroup, a mediados del año pasado (más de 12 mil millones de dólares, mediante una composición de intercambio de títulos accionarios y pagos en efectivo que para las autoridades no fue suficientemente clara sobre el ingreso de divisas al país), la que despertó el interés del Banco de México sobre la necesidad de contar con un registro de la salida de capitales mexicanos para inversiones en depósitos bancarios, operaciones financieras y bursátiles o, incluso, la compra de empresas en el extranjero.

Hasta antes de abril de 2001 el gobierno mexicano no daba ningún seguimiento a este tipo de inversiones y sólo se englobaban en el conjunto de operaciones registradas en la balanza de pagos, elaborada por el banco central bajo rubros insuficientemente claros y en general con propósitos de ajuste contable.

En vista, acuerdo con EU para coordinar supervisión

Así, la salida de capitales bajo la denominación ''inversión directa de mexicanos'' no tiene punto de referencia en la historia del país, pues ni siquiera aparecía en los informes financieros gubernamentales. Pero el tamaño de la venta del Grupo Financiero Banamex Accival despertó el interés de las autoridades, que de inmediato se dieron a la tarea de elaborar encuestas y diseñar sistemas de registro para dar seguimiento a los recursos que mexicanos invierten en el extranjero.

Se planea incluso firmar un convenio con sus contrapartes estadunidenses para hacer una supervisión coordinada de las operaciones bancarias y transferencias de capitales entre los dos países. Esto se basa en que paralelo a los depósitos en bancos del extranjero los empresarios mexicanos han sacado recursos, no cuantificables hasta el momento, para crear empresas en otros países en busca de una mayor rentabilidad de sus capitales.

De esta forma, el empresariado mexicano se subió a la globalización en busca de posicionarse en mercados del mundo donde se presentan oportunidades de inversión, ya sea de manera directa o asociados con capitales locales.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año