Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 28 de mayo de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >

Política
De 10 mil mdd que se envían al país cada año, las operadoras se quedan con 20%

La tesorera de EU revela ganancias de empresas que manejan remesas de migrantes mexicanos

Es "injusto" y "muy pesado", afirma Rosario Marín; propone estimular la competencia

Analiza con el gobierno foxista cómo conseguir que las tarifas se reduzcan a la mitad

JUAN MANUEL VENEGAS E ISRAEL RODRIGUEZ

De los alrededor de 10 mil millones de dólares que anualmente los migrantes mexicanos mandan al país, por lo menos 2 mil millones se quedan en las empresas que operan las transferencias, informó la tesorera del gobierno de Estados Unidos, Rosario Marín.

Es "injusto" y "muy pesado" para los trabajadores mexicanos en Estados Unidos tener que "pagar entre 20 y 30 por ciento" de cada uno de los envíos de dinero que hacen a sus familias en México, señaló la funcionaria estadunidense, que se encuentra de visita en el país para buscar, en coordinación con el gobierno de Vicente Fox, alternativas para disminuir los costos y un "efecto multiplicador de las remesas" hacia proyectos productivos.

Marín ofreció ayer una conferencia de prensa en Los Pinos, acompañada por el coordinador de la Oficina de Atención de Migrantes Mexicanos en el Extranjero, Juan Hernández, en la que explicó que las opciones que están buscando presentar a la comunidad de migrantes se enmarcan en los principios y objetivos de la "sociedad para la prosperidad", que pactaron en marzo pasado los presidentes Fox y George W. Bush.

Señaló que entre las alternativas que se analizaron en esta primera reunión está "fomentar el mercado" a fin de que mayor cantidad de empresas participen en el negocio, pues "creemos que a través de la competencia el costo de los envíos puede reducirse considerablemente". De igual forma se promoverá que los sistemas bancarios y las instituciones financieras de los dos países se involucren en el servicio y faciliten las operaciones de los trabajadores.

En cuanto a los "efectos productivos", Hernández comentó que el gobierno mexicano seguirá apoyando los proyectos comunitarios para el desarrollo de las regiones que presentan altos índices de migración.

Visita a Banamex

Más tarde, en una visita que hizo a Banamex, la tesorera del gobierno de Estados Unidos destacó que el mayor reto para las dos naciones será lograr reducir el costo de los envíos de dinero a ambos países, pues las tarifas que imponen las empresas son demasiado altas y cobran un porcentaje de alrededdor de 20 por ciento.

Durante el acto, efectuado en una sucursal del grupo financiero Banamex- Citigroup en la colonia Jardín Balbuena, la funcionaria recordó que en septiembre del año pasado se instituyó la Sociedad para la Prosperidad, y uno de los temas de trabajo es reducir el costo de enviar dinero a México. La meta es "cortar las tarifas por la mitad, es decir, de 20 a 10 por ciento", lo que significará, además, un beneficio para todo el país.

Acompañada de Juan Hernández; Javier Gavito, director general del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros; de José Corcuera, director ejecutivo para Estados Unidos del Banco Interamericano de Desarrollo, y de Juan Peña, director corporativo de Banamex, entre otros, Marín consideró que si se logra reducir las tarifas mediante la competencia, los familiares de los migrantes podrían recibir más dinero.

Ejemplificó: "veinte por ciento de 200 dólares son 40 dólares. Si bajamos la tarifa a la mitad por medio de la competencia, la innovación y el uso de instituciones financieras como los bancos o las uniones de crédito, ahorraremos a los consumidores 20 dólares. ¡Veinte dólares es mucha lana!"

En el Distrito Federal, dijo, el salario mínimo es de 42 pesos. Veinte dólares podrían significar la compra de un par de zapatos o algo de ropa. "¡Podrían significar taquitos de carne y no de frijoles! Cuando sumamos todo esto, estamos hablando de mil millones de dólares más en los bolsillos de los mexicanos que más lo necesitan".

Javier Gavito, director del Banco del Ahorro nacional y Servicios Financieros, consideró que el gran desafío es convertir este importante flujo de recursos en proyectos productivos. Reconoció el esfuerzo de la Secretaría Relaciones Exteriores para emitir la matrícula consular que les permitirá a los indocumentados abrir una cuenta bancaria.

En su oportunidad José Corcuera manifestó que México recibe 64 por ciento de todas las remesas que salen de Estados Unidos y exceden en 160 veces las exportaciones agrícolas nacionales; su monto es similar al que genera el turismo, por lo que representan una gran oportunidad de poderse materializar en proyectos productivos.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año