Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 28 de mayo de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >

Política

Ley indígena

Llama experto a reagrupación del movimiento indio

MATILDE PEREZ U.

El académico Sergio Sarmiento S., del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, recomendó al Congreso Nacional Indígena reconstituir su fuerza y dejar de depender del EZLN, ya que ante el posible escenario de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación dictamine en favor de los pueblos indígenas y regrese la ley aprobada en el Congreso, debe evaluar si el movimiento indígena tiene la suficiente fuerza para convencer a los legisladores.

Sin restar importancia al logro por la interposición de las controversias constitucionales en la SCJN, Sarmiento comentó que los pueblos ''están apostando mucho al proceso jurídico"; además sus organizaciones están inmersas en un reflujo y problemas que deben resolver.

"El EZLN es un instrumento aglutinador, pero el movimiento indígena tiene sus propias fuerzas y debe empezar a reactivarlas para poder enfrentar a los legisladores en caso de los magistrados de la Suprema Corte dictaminen en favor de los pueblos indígenas", comentó.

También manifestó su esperanza en que un buen número de organizaciones civiles estén preparadas para un eventual fallo en favor de los indígenas.

Acerca de los magistrados, Sarmiento expuso: "espero que no tengan miedo al hacer su dictamen y que éste sea en favor de los pueblos indígenas".

Agregó que una de las deudas pendientes de los gobernantes neoliberales con los indígenas es comprender la relación que tienen ellos con la tierra. El alzamiento armado en Chiapas, en 1994 y la posterior adhesión a los zapatistas de diversos pueblos mostraron abiertamente la postura de éstos frente a la cuestión agraria y a los cambios al artículo 27 constitucional, cuyo propósito fue facilitar el acceso a la tierra de carácter social (ejidos y comunidades) al mercado.

"El reposicionamiento de los pueblos indígenas en el escenario político nacional a raíz del levantamiento zapatista vuelve a poner el problema de la tierra y fundamentalmente del territorio en la agenda nacional, así como a centrar el debate en torno a las políticas de superación de la pobreza", puntualizó.

Relación con la tierra

Los gobiernos neoliberales no quieren comprender que para los indígenas la tierra no tiene precio y que para construir una nueva sociedad y establecer una nueva relación con el Estado se requiere concebirla como un bien común de la humanidad, que deben dar un giro de 360 grados en la política hacia el mundo rural.

"No se puede abordar sólo desde la óptica de los números, sumas y restas; se requiere una visión social que incluya a los excluidos del modelo económico", abundó Sarmiento.

El discurso del cambio del presidente Vicente Fox no se ha hecho realidad en el mundo rural, hoy se mantiene una postura como a comienzos de siglo, cuando las fuerzas reaccionarias sostenían que la fuerza vital de la economía radicaba en la energía de la iniciativa privada. Pero en el campo la situación es catastrófica; los campesinos ven como su producción se malbarata ante una competencia desleal proveniente del exterior, destacó el investigador de la UNAM.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año