Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Miércoles 8 de mayo de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >

Espectáculos

Los versos de Sor Juana, en la obra que se estrena hoy en la Capilla Gótica del Helénico

Una tertulia musical en el convento dará voz y espacio a Ofelia Medina y Rita Guerrero

JUAN JOSE OLIVARES

La actriz Ofelia Medina fusionará su espíritu histriónico con el alma de la Décima Musa, Sor Juana Inés de la Cruz, con la complicidad de la agrupación de música antigua Ensamble Galileo -encabezada por la soprano y roquera Rita Guerrero- en el espectáculo Una tertulia musical en el convento, que se estrenará hoy en la Capilla Gótica del Centro Cultural Helénico y se escenificará todos los miércoles de mayo a las 20 horas. Este espectáculo ya se representó en el congreso Aproximaciones a Sor Juana Inés de la Cruz, en el Claustro de Sor Juana.

Como es sabido, el año pasado se conmemoraron 350 años del nacimiento de Sor Juana, que fueron pretexto para diseñar un espectáculo que reunirá dos artes: la música y el arte escénico. Una tertulia musical en el convento, dirigida por Alejandro Reza, con Ofelia Medina como Sor Juana, y el Ensamble Galileo, consiste en una representación de la Décima Musa, quien recibe en su locutorio (celda) del convento de San Jerónimo a distintos músicos, lo que significa una recreación de una tertulia como las que en esa época se realizaban.

Me han hecho crecer, afirma la actriz

"Yo trabajo con, por y para Sor Juana hace ya muchos años, pero esta es la primera vez que me visto de Sor Juana, porque normalmente la había hecho pero con una visión contemporánea. Es la primera vez que uso el hábito y aún no me habitúo. Además tengo el placer de trabajar con este grupo. Es un privilegio escuchar esta música y entender estos textos de Sor Juana sobre la música; me han hecho crecer", comenta la experimentada actriz y activista Ofelia Medina.

"En el espectáculo -agrega- mostramos el amor abierto de Sor Juana hacia la virreina, y también hacia la cantante, que son cosas que casi nunca se expresan; me da placer mostrar esa parte de la Décima Musa, su amor. Sor Juana siempre fue muy humana."

Atraídos por su brillante ingenio y personalidad, por su plática, sus inquietantes acertijos, por su poesía, su música e incluso por sus deliciosos antojitos y confituras, acudían artistas, religiosos y científicos a visitar a Sor Juana para vivir grandes tertulias.

Ofelia comenta: "Sor Juana siempre hablóSorJuana del amor como un fantasma, como una sombra, como 'mi bien esquivo, imagen del hechizo que más quiero, bella ilusión por quien alegre muero, dulce visión por quien penosa vivo', era un fantasma el amor".

Las selección de los textos que se interpretan es del laudista Manuel Mejía, quien descubrió que había algunos que hablan de música, porque, además de matemática, astrónoma, filósofa, teóloga, Sor Juana componía música.

El músico afirma: "Hay muchos textos de Sor Juana que son difíciles de entender porque algunos de los términos ya no se usan, y porque están hechos para gente que conocía de música. Lo interesante es que los escritos que conocemos hoy de Sor Juana pueden dialogar perfectamente con un músico de nuestra época. Con elementos musicales hace una alegoría de la belleza porque decía que nada representa mejor a la belleza que la música".

Haciendo un homenaje al pensamiento univesal de Sor Juana y a su búsqueda del conocimiento por medio de las artes, en este espectáculo de aproximadamente una hora y media se "pretende darle voz y espacio a sus versos que tratan el tema de la música, y brindarles un interlocutor a la altura: la propia música, para poder, asimismo, acercarnos a la fuente Castalia", dijo Manuel Mejía.

Sor Juana escribió auto sacramentales. En la tertulia se tiene un pedazo de escenificación porque en la época del renacimiento no estaban tan encasillados los géneros. La tertulia es renancentista y muy mixta porque se puede ver como una obra de teatro o como un concierto.

Es una fantasía

Los artistas al unísono afirman: "Es un espectáculo compuesto de música, poesía, teatro, por eso es una fantasía de tertulia. No es que haya una obra que así sea, sino que es una recreación. Lo concreto que usamos fue el texto de Sor Juana y la música", por ejemplo, algunas cantadas de Manuel de Sumaya, discípulo destacado de Antonio Salazar, a su vez amigo y colaborador de Sor Juana.

La música que se toca en este show podría haberse interpretado en las tertulias de Sor Juana. Se cantan villancicos de los recientemente descubiertos de su autoría, y la misma Sor Juana (Ofelia) cantará y bailará un tocotín en náhuatl, luego de invocar los diferentes timbres de los instrumentos y recitar encendidos elogios a la cantante y a los músicos.

Aunque Ofelia no es una persona religiosa, el vestuario de Sor Juana que usa, muestra una imagen de la Virgen de Guadalupe "porque no puedo vivir sin ella. Soy una adoradora de la virgen y creo que a Sor Juana le hubiera gustado portar una imagen de éstas".

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año