Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Miércoles 8 de mayo de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >

Cultura

El director del instituto describe su programa de trabajo para 2002

Reglamentará el INAH el uso de las zonas arqueológicas para la realización de conciertos

En exclusiva, Sergio Raúl Arroyo adelantó que se emitirán disposiciones específicas

Anunció la creación en fecha próxima del Centro de Investigaciones Antropológicas

ANGEL VARGAS

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) turnará la semana entrante a diversas instancias federales, entre ellas la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA) y el Congreso de la Unión una propuesta de reglamento general para uso de zonas y sitios arqueológicos y monumentos históricos.

Así lo adelantó ayer en exclusiva el titular de la dependencia, Sergio Raúl Arroyo, quien apuntó que tal normatividad implicará crear reglamentaciones específicas para cada una de las zonas arqueológicas e inmuebles históricos, que atiendan las particularidades de éstos.

El funcionario no abundó en detalles sobre dicha propuesta y sólo subrayó que las actividades culturales que pretendan desarrollarse en tales sitios tendrán que ceñirse por lo menos a dos disposiciones: no generar daño de ninguna índole a ese patrimonio y aportar recursos en beneficio de la conservación o proyectos de trabajo de los mismos.

Razones ideológicas

Arroyo consideró que las polémicas generadas en torno de los usos extraordinarios de las zonas arqueológicas o monumentos históricos, como los conciertos de Andrea Bocelli en el fuerte de San Juan de Ulúa y el de Elton John en el Castillo de Chapultepec, o la Cumbre Tajín, en Veracruz, obedecen principalmente a razones de carácter ideológico.

Explicó que es obligación del instituto que dirige hacer cada vez más precisas las condiciones de uso, de allí que se haya emprendido la realización de la mencionada propuesta:

''Se pueden tener acuerdos muy sensatos; es un asunto en el que tenemos que llegar a un equilibro, pues me parece queinah_arroyo_m07u hasta el momento han prevalecido más las posiciones ideológicas que las propuestas al respecto."

Entrevistado con motivo de la presentación de su programa de trabajo del presente año -para cuyo ejercicio contará con un presupuesto de mil 550 millones de pesos, más los recursos que logre autogenerar el INAH y los que provengan de instituciones públicas y privadas-, Sergio Raúl Arroyo subrayó que todas las acciones y los proyectos están orientados a cumplir el propósito general de su gestión, consistente en que el patrimonio cultural sea elemento central de las políticas públicas para el desarrollo del país.

Garantizar el peso federal

Arroyo habló de la necesidad de fortalecer la dependencia mediante el involucramiento y la participación en sus políticas de diferentes instancias y niveles de gobierno, así como de la sociedad civil de todo el país; también, mediante la revisión de su marco jurídico y, eventualmente, la creación de uno nuevo, situación que, dijo, no compete de manera exclusiva al Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Sobre esto último, el funcionario abundó: ''Tiene que ser un marco que garantice el peso federal de la institución; que fortalezca y no quite funciones o atribuciones al INAH; que planteé una clara ruta de atención hacia los estados; que garantice la presencia de nuestras instituciones en cada una de las entidades; que resuelva aspectos, como el derecho de audiencia, que no están contenidos de manera expresa en la actual legislación; que considere la difusión cultural, por ejemplo, como causa de utilidad pública; que incorpore conceptos como el de patrimonio intangible o del paisaje cultural, y otros que han estado presentes en algunas cartas o normatividades internacionalmente y que en México no se han atendido de forma suficiente, por ejemplo, el hecho de tomar en cuenta el paisaje cultural evitaría un conjunto de obras de infraestructura muy ominosas cercanas a las zonas arqueológicas o monumentos históricos importantes".

Recuperación de San Juan de Ulúa

Entre los puntos que ocupan la atención de Arroyo en el presente año, se encuentra también subsanar de manera paulatina el desequilibrio que existe entre los trabajos de arqueología y los de investigación en otros campos académicos, como la antropología física, la historia y la restauración.

Según dijo, todavía hasta 2000 la arqueología ocupaba 50 por ciento de los recursos destinados a la investigación, y para este año se ha logrado que el área dedicada al patrimonio intangible alcance 30 por ciento. En ese sentido, destaca la creación que se hará en unos meses del Centro de Investigaciones Antropológicas.

Los recursos y esfuerzos del instituto se destinarán también a fortalecer su red nacional de museos y, como uno de los proyectos más importantes de la gestión, ''recuperar'' el Fuerte de San Juan de Ulúa del puerto de Veracruz.

Para el presente año, entre otros rubros, se tiene previsto realizar 246 proyectos de investigación, protección legal, inventario y catálogo en materia de arqueología; 179 de antropología, y 106 de investigación histórica.

Asimismo, se buscará catalogar 111 mil 339 monumentos históricos y se iniciarán líneas de investigación en las regiones arqueológicas de la prehistoria, Norte, Occidente y Huasteca, además de tener programadas 23 exposiciones, 15 nacionales y ocho internacionales.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año