Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Miércoles 8 de mayo de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >

Sociedad y Justicia

El objetivo, alentar la participación de estudiantes en el congreso y hacer propuestas

Comienza hoy en la Facultad de Filosofía de la UNAM discusión sobre la reforma universitaria

KARINA AVILES

En la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM se realizará hoy la primera reunión convocada por estudiantes, profesores y autoridades, con el propósito de retomar la discusión de la comunidad sobre la transformación universitaria y propiciar que "las ideas vengan de abajo hacia arriba y no de manera contraria".

El profesor Juan Gabriel Moreno externó que "las autoridades definieron con 10 por ciento de participación la Comisión Especial del Congreso, y ahora van a hacer su congreso con 10 por ciento. El propósito es justamente impedir que eso suceda".

Advirtió que si las autoridades universitarias "persisten en ir solitas a su congreso, šque les vaya bien! Pero será más grave la apatía y la falta de respuesta. Será un congreso que no resolverá los puntos fundamentales" de la transformación.

La reunión será inaugurada a las 10 de la mañana por Ambrosio Velasco, presidente del Consejo Técnico; el filósofo Adolfo Sánchez Vázquez, en representación de los profesores, y Angel Miguel Cruz, por los alumnos.

Los dos ejes de la discusión "girarán en torno a la universidad que queremos", cómo y para qué, y las posibles vías de transformación. Tatiana Sule, profesora del Colegio de Letras Modernas, explicó que la mecánica consistirá en que después de la inauguración cada escuela irá a los salones a llevar a cabo sus encuentros de discusión y posteriormente se efectuarán relatorías.

También se buscará convocar en 15 o 20 días a un foro del que puedan salir propuestas para ser enviadas a la Comisión Especial del Congreso Universitario (CECU). Por su parte, la estudiante y consejera técnica Donají Alba manifestó que, en general, observa "un rechazo a las propuestas de la rectoría, que se ha manifestado de diferentes maneras. Muchos aspectos de la organización de las autoridades han desorganizado a la comunidad".

En tanto, Alejandro Rojo, profesor de Pedagogía, externó que "si la sensibilidad del rector es real, escuchará las voces organizadas para dar un paso atrás y redefinir la ruta hacia el congreso".

Por su parte, el Colegio de Personal Académico de la FFyL aseveró que "la reforma sólo será posible si la comunidad universitaria participa de manera organizada", y rechazó "cualquier transformación que pretenda hacerse desde arriba, con escasa participación y representación de los universitarios".

Tras recordar que la CECU se formó con poca participación y sin que se conociera la agenda de discusión del congreso, consideró urgente definir y proponer los temas que deberán abordarse, así como los mecanismos para tomar acuerdos en dicho evento.

Sobre la agenda de discusión propuso los siguientes puntos: Ley Orgánica, financiamiento y presupuesto, y reforma académica, en la que se toquen aspectos como el fortalecimiento de humanidades, la relación entre investigación y docencia, creación de nuevas carreras o posgrados y planes de estudio.

También consideró que el plebiscito debe ser el mecanismo para definir la agenda universitaria, con el propósito de que sea la comunidad quien decida. Y planteó que ese ejercicio debe ser empleado para las resoluciones más importantes que surjan del congreso.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año