Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Miércoles 8 de mayo de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >

Sociedad y Justicia

Descarta la Judicial relación directa entre las muertes

"Crimen pasional", hipótesis en casos de la UNAM: Bátiz

Solicita el procurador que se facilite el ingreso a agentes

ANGEL BOLAÑOS Y SUSANA GONZALEZ

El titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), Bernardo Bátiz Vázquez, informó que los dos homicidios de mujeres en Ciudad Universitaria fueron cometidos por personas conocidas de las víctimas, por lo que la hipótesis de las pesquisas en ambos casos se orienta al "crimen pasional".

Bátiz Vázquez y el jefe de la Policía Judicial capitalina, Damián Canales Mena, descartaron nexo directo alguno entre las dos muertes, aun cuando tienen como característica parecida que presuntamente ocurrieron por cuestiones de carácter personal, de relaciones de pareja, pero aseguraron que en ambos casos se logrará dar con el responsable.

Resultado de la reunión que sostuvo con el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Juan Ramón de la Fuente, Bátiz dijo que existe el compromiso por parte de la procuraduría de dar un trato especial a los dos casos, y pidió que no se impida el ingreso a las instalaciones universitarias de los agentes de la Policía Judicial, quienes el pasado lunes tuvieron problemas para iniciar las investigaciones por ese motivo en la Facultad de Ciencias.

El procurador consideró eficiente el servicio de vigilancia con que cuenta la máxima casa de estudios, pero dijo que sería conveniente que exista un sistema de comunicación más ágil del personal de seguridad con las policías Preventiva y Judicial capitalinas.

Este, adelantó, será uno de los temas a tratar con De la Fuente, con quien continuarán las reuniones. Comentó que el principal delito que se comete dentro de CU es el robo de vehículos, con un promedio de 10 por semana.

Los operativos en el campus

Desde finales del año pasado y con el propósito de disminuir el índice delictivo en el interior de Ciudad Universitaria (CU), autoridades del Gobierno del Distrito Federal, de la delegación Coyoacán, de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) propusieron realizar operativos encubiertos de la Policía Judicial, fijar videocámaras en las entradas y salidas del campus para ubicar los vehículos robados, así como contar con los expedientes y antecedentes de los vigilantes contratados por la casa de estudios.

Dichas propuestas quedaron plasmadas en el plan trimestral que a principios de este año elaboró la Coordinación Territorial de Seguridad Pública y Procuración de Justicia Coyoacán-1 (Coy-1), a la que pertenece Ciudad Universitaria junto con 22 colonias aledañas.

Ninguna de las propuestas planteadas se ha llevado a cabo, pero desde que la Coordinación Territorial Coy-1 fue creada, el 28 de agosto del año pasado, se estableció un "cinturón de seguridad" con patrullas de la Policía Preventiva, aseguró Jorge Roldán, representante de la agencia 22 del Ministerio Público y por lo tanto representante de la procuraduría capitalina en la coordinación mencionada, donde son denunciados los delitos cometidos dentro de CU, como el homicidio de las estudiantes Cristel Estibalí Alvarez García y Areli Osorno Martínez, ocurridos el 6 de mayo y el 27 de abril, respectivamente.

El funcionario mencionó que el robo de automóviles es el principal delito que se comete en el campus universitario, al grado de que CU concentra la tercera parte de los casos registrados en la Coy-1, con un promedio mensual de 20 a 25 vehículos robados.

Jorge Roldán dijo que entre las autoridades de la UNAM hay "preocupación" por estos delitos, pero consideró que por "el mal entendido concepto de autonomía universitaria" que tienen algunos integrantes de la institución, el campus se convierte "en tierra de nadie" y las policías Preventiva y Judicial del Distrito Federal no pueden ingresar al lugar.

No obstante, estadísticas de la PGJDF indican que desde 1999 hasta diciembre de 2001, el total de delitos registrados en la delegación Coyoacán descendió en más de mil 200 casos, pues en el primer año sumaron 3 mil 853 y para la segunda fecha ascendieron a 2 mil 640.

Parajes solitarios y peligrosos

El más reciente informe trimestral de Coy-1 indica que además del robo de vehículos, Ciudad Universitaria concentra las zonas de mayor conflicto vial, como el eje 10 Sur, Cerro del Agua, Universidad, avenida Insurgentes y la mayoría de los pocos lotes baldíos que existen en la delegación Coyoacán.

"Son parajes solitarios y muy peligrosos, pero esta problemática no es de ingerencia de Coy-1, además de que la universidad cuenta con vigilancia y supervisión propias", se lee en el documento.

En tal sentido, la coordinación propuso que se establecieran elementos de vigilancia de la Universidad Nacional en los lugares de incidencia delictiva y colocar cámaras de video en los accesos al campus para ubicar vehículos robados, hora e inclusive media filiación de los probables responsables.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año