Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Miércoles 8 de mayo de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >

Sociedad y Justicia

Las percepciones de expertos aumentarán en promedio 9.5 por ciento, anuncia Frenk Mora

Crean fondo para la investigación en salud; se busca abatir rezagos: Ssa

Asegura el funcionario que el recorte presupuestal sólo afectará a las áreas administrativas Ya van 15 años sin que se construya un instituto del rubro, afirma el secretario

ANGELES CRUZ

Con 100 millones de pesos iniciará el Fondo Sectorial para Investigación en Salud, cuyo objetivo es abatir el rezago en esta materia, el cual ha puesto contra la pared a los científicos mexicanos, advierte el Programa de Acción: Investigación en Salud.

Al presentar ayer esta nueva estrategia, el titular del ramo, Julio Frenk Mora, admitió que los salarios de los investigadores enfrentan un "enorme rezago", sobre todo de quienes laboran en las instituciones sanitarias públicas del país. A pesar de esta situación, el funcionario insistió en que los recortes presupuestales "sólo impactarán las áreas administrativas" y no se afectará la calidad de los servicios de salud.

Al justificar el más reciente recorte al presupuesto del sector (el cual es de 363.9 millones de pesos para la Secretaría de Salud), el funcionario dijo que por actuar en un marco macroeconómico "necesitamos acatar las decisiones en materia de disciplina hacendaria, porque no estamos en una isla. Tenemos que ser corresponsables y hacer la parte que nos toque para lograr la estabilidad que el país requiere".

Sin embargo, señaló que para actualizar la infraestructura sanitaria del país es necesario invertir 6 mil millones de pesos. Reconoció que este año la Ssa no tiene presupuesto para invertir en este rubro. Así que el sector trabajará con lo que ya existe, además de las 657 unidades médicas, cuya construcción había estado suspendida o parada por falta de personal y que recientemente fueron inauguradas.

Por separado, Donato Alarcón, director del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de Nutrición Salvador Zubirán, aseguró que este año, al disminuir 50 millones de pesos los recursos, no habrá dinero para mantenimiento ni para la compra de suministros y materiales. Por supuesto, apuntó, esto incide en la investigación y en la atención a los pacientes. De hecho, "nos encontramos entre la espada y la pared para poder atender a las personas", agregó al téfrenk_investigacion_m07urmino de la ceremonia realizada en ese instituto.

En el ámbito de la investigación en salud, el nuevo programa resalta que durante décadas ha sufrido profundas crisis derivadas de los ciclos adversos de la economía nacional e internacional. Eso ha llevado a la investigación en la materia a un círculo vicioso en el que predominan los escasos apoyos y los pocos resultados.

Lo que debería prevalecer, apunta, es un círculo virtuoso en el que se disponga de mayores recursos y se logren más y mejores resultados.

Sobre este tema, Juan Pedro Laclette, director del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, resaltó que "siempre habrá problemas prioritarios que requieren atención inmediata, pero no por ello debemos dejar de plantearnos caminos hacia un desarrollo sostenible".

Tal como lo plantea el programa, Laclette destacó la importancia de vincular el quehacer de los investigadores en salud con las prioridades nacionales, así como crear nuevos centros de investigación, preferentemente en los estados de la República.

Misael Uribe, coordinador de los institutos nacionales de Salud, presentó los lineamientos del programa Investigación en Salud, el cual consta de 70 objetivos, 21 estrategias y 75 líneas de acción. Destacó el escaso número de científicos mexicanos en esta área, apenas unos 700, de los cuales 175 están en el nivel de excelencia del Sistema Nacional de Investigadores.

En su turno, el secretario Julio Frenk anunció que en los próximos días se hará el anuncio oficial de la creación del Fondo Sectorial para Investigación en Salud, que arrancará con 100 millones de pesos aportados por las instituciones de salud y el Conacyt. "Esperamos que crezca conforme lo permitan las condiciones económicas del país", indicó.

El funcionario también informó de algunos incrementos en las percepciones de los investigadores, los que, sin embargo, no logran superar el rezago con respecto a sus similares de las instituciones educativas. Frenk Mora explicó que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público autorizó la actualización de 92 plazas de investigadores que se habían rezagado respecto de la evaluación profesional. El costo de esta medida ascenderá a 14 millones de pesos.

Comentó que la remuneración promedio de los investigadores tendrá un aumento de 9.5 por ciento al activarse algunas prestaciones económicas. Además, la Ssa logró con Hacienda el acuerdo para que las plazas de investigadores "migren" a la rama médica y paramédica, con el propósito de que las actualizaciones salariales beneficien a ambos sectores al mismo tiempo.

Más adelante, el secretario de Salud resaltó que hace 15 años no se construye un nuevo instituto de salud. "Nunca en la historia de los pasados 60 años había habido una brecha tan grande de inversión", destacó, y nuevamente alertó sobre la importancia de que el Congreso de la Unión autorice la creación del Instituto Nacional de Medicina Genómica.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año