Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Miércoles 8 de mayo de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >

Cultura

Se trata de 25 copias de la colección personal del crítico español Manuel García

El Munal exhibirá material gráfico de los Hermanos Mayo donado al recinto

Sigue pendiente una muestra para dar testimonio de la dimensión de ese registro

Con más de 5 millones de negativos, se considera el archivo más vasto en América Latina

ANASELLA ACOSTA NIETO

Gracias a la donación de las copias que formaban parte de la colección personal del crítico español Manuel García, 25 imágenes incluidas en los casi 6 millones de negativos de los hermanos Mayo -acervo que resguarda el Archivo General de la Nación (AGN)- serán exhibidas en el Museo Nacional de Arte (Munal) a partir del sábado 11.

Desde 1939 y hasta 1992 los Mayo, exiliados de la Guerra Civil española, se dieron a la tarea de retratar las transformaciones de la vida cotidiana de México. Las imágenes captadas en ese lapso integran hoy un vasto acervo de negativos, pero todavía no se ha realizado exhibición alguna para dar testimonio de la dimensión de ese registro gráfico.

Con su cámara lograron captar la detención del asesino de León Trotski, luego del atentado ocurrido en su casa de Coyoacán; además de su muerte y entierro, y el aspecto del homicida 20 años después en la penitenciaria de Lecumberri.

Las imágenes anteriores, que dieron luz a un reportaje gráfico visto en todo el mundo y mostraron la fuerza autónoma de la fotografía, pertenecían a la Agencia Gráfica Foto Hermanos Mayo fundada por los españoles Francisco, Julio y Cándido Souza Fernández, y Faustino y Pablo del Castillo Cubillo, revolucionarios y dignificadores del fotoperiodismo en México.

De acuerdo con México a través de los Mayo, libro de Raúl Godínez, la obra gráfica de estos fotógrafos es ''hasta ahora un trabajo casi olvidado por nuestras autoridbrasosades culturales y periodísticas, pero sobre todo políticas". Más aún: ''En el país no se ha dado siquiera una exposición en el ámbito nacional en la que se rescate la historia de su trabajo", no obstante que este archivo es más abundante que el de los Casasola o el de Nacho López, y es considerado el más vasto en Latinoamérica.

Defensores del periodismo gráfico

Hace dos años, Manuel García, crítico de arte español, decidió donar al Munal 25 impresiones de su colección relacionadas con México, cuyo valor es de 25 mil dólares. Se trata de las copias que serán exhibidas en el museo de Tacuba 8, Centro Histórico, como parte del ciclo de exposiciones primavera-verano del recinto.

Godínez asevera que los Mayo fotografiaron manifestaciones, huelgas, represiones, logros tecnológicos y movimientos sociales; además, contribuyeron a instituir la Asociación Mexicana de Fotógrafos de Prensa, AC, en 1946, que pugnaba por dignificar el periodismo gráfico. Aportaron, también, las bases de lo que debería ser la defensa de los derechos de autor de los reporteros gráficos. Al respecto, escribe el investigador:

''Sus negativos (de los Mayo), al contrario de sus fotos, no iban a parar a los periódicos, sino que se almacenaban en un fondo común, concepto que transformó la idea que se tenía de que los negativos, fotos, cámaras y hasta los fotógrafos eran propiedad exclusiva de los grandes rotativos. Esta agencia logró aportar el concepto de que un colectivo puede vender sus fotografías, pero no sus negativos; y si lo desea puede reproducir una foto cuantas veces quiera y en los medios que considere adecuados."

La adopción del uso recurrente de primeros planos, picada y contrapicada para asociar la imagen con un sentir que hallaba eco en los hechos sociales, es otra de sus aportaciones. La toma en contrapicada ''glorifica" a los obreros en un México proletario, provinciano, nacionalista y dinámico.

Por si faltaran razones para revalorar esa obra fotográfica, Godínez afirma: ''Los Mayo demostraron que una fotografía no es el complemento de un texto o el apoyo de un escrito. Una foto tiene fuerza por sí misma y se convierte en el mensaje mismo".

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año