Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Miércoles 8 de mayo de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  

Economía

Julio Boltvinik recomienda fiscalizar los consumos de esos hogares

Evaden millonarios mexicanos 700 mil millones de pesos anuales en impuesto sobre la renta

El investigador de El Colegio de México se manifiesta por gravar el movimiento de capitales

ISRAEL RODRIGUEZ J.

Los millonarios mexicanos evaden en impuestos sobre la renta (ISR) alrededor de 700 mil millones de pesos anuales, que representan unos19 puntos porcentuales del producto interno bruto (PIB), aseguró Julio Boltvinik, al recomendar que a los hogares de éstos se les pude fiscalizar en su vida privada, en sus consumos y en sus gastos, porque es ahí donde se puede comprobar que sus impuestos no están correctamente declarados.

El investigador de El Colegio de México se manifestó en favor de imponer un gravamen a los movimientos de capitales de corto plazo, mejor conocido como impuesto Tobin, pues las ventajas para especular es tener alta movilidad.

El recientemente galardonado con el Premio Nacional de Periodismo indicó: "el hoyo fiscal del ISR es de casi 700 mil millones de pesos, entonces para qué mantenemos altas las tasas impositivas si actualmente es sólo una pequeña fracción de los ricos la que está pagando. Sólo una pequeña fracción de los ricos paga tasas altas de 40 por ciento y los demás pagan cero".

Los hogares más ricos pagan alrededor de 7 por ciento de sus ingresos, mientras que las tablas del ISR los sitúan con una obligación de pago de 35 o 40 por ciento. "En este país no sabemos quién paga, ni cuántos impuestos. En 1993-1994 todavía sabíamos cuánto ISR pagaban los asalariados, cuánto ISR pagaban los que tienen empresas propias, cuánto pagaban las empresas, etcétera."

Las antiguas cédulas de alguna manera conservaban esa clasificación y ahora sabemos sólo cuánto se paga en total, pero no sabemos cuánto y quién paga. Entonces cómo vamos a tener una reforma fiscal sin punto de partida. "La verdad creo que es una actitud deliberada en la que cayó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y probablemente terminaron engañándose ellos mismos."

Al participar en el seminario, La reforma hacendaria. Propuestas y realizaciones en 2001-2002 y perspectivas de reforma hacendaria integral, organizado pro el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, el también columnista de La Jornada enfatizó la necesidad de un esfuerzo de fiscalización dirigido a que este sector pague para aumentar la recaudación.

Julio Boltvinik recordó que durante el debate en torno a la reforma fiscal propuso tasas del impuesto al valor agregado (IVA) diferenciadas, en función del tipo de bienes tanto de lujo como básicos. Estas tasas, añadió, podrían ser bajas en alimentos y medicinas y más altas, con porcentajes de 20 o 30 por ciento en artículos suntuarios.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año