Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Miércoles 8 de mayo de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  

Economía

No se descarta un nuevo recorte al presupuesto

Sigue débil el consumo; PIB cercano a cero: Bursamétrica

Se han perdido un millón de empleos por la crisis

ANTONIO CASTELLANOS

A pesar de los indicadores de recuperación, persiste la debilidad en el consumo que conducirá a la economía del país a un crecimiento ''cercano a cero y no superior a uno por ciento para todo el año'', previeron los especialistas de la consultora Bursamétrica. No se descarta un nuevo ajuste al presupuesto, adicional a los 36 mil 150 millones acumulados en el año, advirtieron. Recordaron que se han perdido un millón de empleos.

Como reflejo del impacto negativo prevaleciente en el sector externo, la cifra de febrero muestra una caída de 17 por ciento en el personal ocupado en las maquiladoras, con relación a febrero de 2001, lo que implica la pérdida de un millón de empleos en ese sector durante un año.

Muchos de esos puestos de trabajo han sido recuperados por otros sectores, pero las proyecciones de los especialistas de Bursamétrica concuerdan con la apreciación del Banco de México, que sostiene que difícilmente se recuperarán este año todos los empleos perdidos en la crisis. Ese es el principal reto, porque en el sector público también se han cerrado plazas con el llamado programa de retiro voluntario.

De acuerdo con las ultimas proyecciones de la consultora, al terminar abril los indicadores macroeconómicos reflejaron, en general, la prevalencia de debilidad económica, aunque algunos más proyectan el comienzo de la recuperación del empleo y la producción industrial, incluida la minería.

Aún se tiene una debilidad en el consumo, como se reflejó en los datos de ventas al menudeo y en el gasto de inversión, como se demuestra en la caída de las importaciones de maquinaria y equipo de marzo, por lo que no se modifica la proyección de que el crecimiento del producto interno bruto no será superior a uno por ciento al cierre de diciembre.

Las cifras desestacionalizadas de la tasa de desempleo abierto (TDA) que aporta el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) marcan un empeoramiento de las condiciones económicas; presentó un crecimiento de 0.16 por ciento entre febrero y marzo de este año, al pasar de 2.52 por ciento a 2.68 de la población económicamente activa de 48 áreas urbanas y que representan un millón 72 mil personas desocupadas.

La TDA, sin embargo, no es una señal confiable de la actividad económica, porque en ocasiones la tasa de desempleo ha seguido cayendo a pesar de la fuerte desaceleración de la actividad económica. Los criterios de esa tasa son muy laxos, porque una persona no está desocupada si trabajó al menos una hora en la semana de referencia, aún sin recibir un ingreso.

De ahí, destacan, que la economía mantenga signos de debilidad, que difícilmente podrán remontarse a pesar de la recuperación en Estados Unidos. Estos efectos no se registran de inmediato y es más lento el arranque de la economía, sobre todo por la ausencia de crédito para actividades productivas, y la amenaza de un nuevo recorte al gasto público para finalizar el segundo trimestre o iniciar la segunda mitad del año, concluyeron.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año