Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Miércoles 8 de mayo de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  

Economía

Nuestra industria, enferma; están en juego el ingreso divisas y el trabajo: CNIM

La maquila no recuperará ni la mitad de los 236 mil empleos perdidos en 2001

Debido a la recesión económica cerca de 350 empresas emigraron a otros países

HUMBERTO ORTIZ MORENO

Con todo y la probable reactivación económica de este año, la industria maquiladora no podrá recuperar ni siquiera 50 por ciento de los 236 mil empleos perdidos en 2001 por la recesión.

"Nuestra industria está enferma y están en juego el ingreso de divisas y el trabajo" de más de un millón 400 mil mexicanos, previno Rolando González Barrón, presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora (CNIM), en caso de que no haya atención urgente del gobierno y del Congreso ni aterricen las reformas estructurales -laboral y energética, fundamentalmente-, porque el elevado costo-país resta competitividad frente al exterior.

Reconoció que 77 por ciento de las empresas fronterizas del sector no podrán competir con China en mano de obra altamente intensiva y precisó que hasta ahora se han retirado del país aproximadamente 370 maquiladoras, de las cuales cerca de unas 300 emigraron hacia esa potencia asiática y el resto a Centroamérica, particularmente de los rubros textil, ensamblaje, confección y plásticos, que provocaron la pérdida de unas 70 mil plazas laborales.

Actualmente operan 3 mil 400 empresas, pero hasta 2000, antes de la desaceleración económica mundial, existían 3 mil 750.

Mencionó los factores que afectan a la industria y propician la fuga de inversiones: Falta de competitividad por el tipo de cambio, elevados costos administrativos y tarifas energéticas; incertidumbre fiscal e inseguridad jurídica. Lo curioso del caso es que aproximadamente 60 por ciento de esas maquiladoras son de capital mexicano. Resulta, entonces, "que las empresas extranjeras son más leales al país", deploró.

No obstante, en rueda de prensa, González Barrón consideró que lo peor para el sector maquilador ya pasó y espera que enusa_stox_0o9 el segundo semestre del año venga la recuperación, especialmente a partir de la fuerte dinámica de dos ramas fabriles: la construcción y la automotriz.

En 2002, apuntó, la industria maquiladora generará de 80 mil a 100 mil empleos y exportaciones por unos 76 mil millones de dólares, lo que significa un crecimiento muy modesto.

Finalmente se pronunció por que los gobiernos federal y estatales den los pasos definitivos para garantizar certidumbre jurídica y realizar inversiones en infraestructura, de modo que las maquiladoras no emigren hacia otras latitudes y tengan condiciones atractivas para asentarse en el sur del país, particularmente en zonas marginadas, pues "ya llevamos 35 años sin avances".

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año