Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 15 de abril de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >

Capital

La falta de estudios del subsuelo genera problemas de gran magnitud, señalan

Proponen académicos legislar sobre extracción de agua

BERTHA TERESA RAMIREZ

La excesiva extracción de agua de los mantos acuíferos provoca que en la zona metropolitana se presenten gran número de problemas geotécnicos, aseveraron investigadores de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

Al hablar sobre el subsuelo de la ciudad de México y su problemática, señalaron que la falta de estudios geohidrológicos, geofísicos y geológicos en la realización de nuevas construcciones, entre otros, ha ocasionado que la captación de agua pluvial sea menor, por lo que se generan problemas de gran magnitud en obras recientes.

Puntualizaron que cualquier sismo de magnitud mediana a mayor (5 grados en la escala Richter), puede ocasionar que las cavidades que se tienen en los mantos acuíferos ocasionen una gran cantidad de daños a los edificios, parecidos a los del terremoto de 1985.

Durante una conferencia de prensa que ofrecieron en el aula magna de la facultad, los académicos Luis Arturo Tapia, Roberto Rojo Yaniz y Hugo Hass Mora señalaron que es necesario crear una legislación que involucre la regulación en la extracción del agua y los diferentes tipos de construcción para evitar problemas posteriores; destacaron que en la actualidad se pierden 665 milímetros de agua al año.

A fin de ayudar a encontrar una solución a este problema, la Universidad Nacional Autónoma de México desarrolla una serie de investigaciones sobre el problema; no obstante -apuntaron-, es necesario que tanto la sociedad como las constructoras tomen conciencia de este problema para evitar riesgos.

El catedrático de geotecnia Hugo Hass Mora dijo que la cuenca del valle de México también es afectada por la extracción pirata de agua. Explicó que por medio de pozos clandestinos, empresas del ramo textil y acerero localizadas en Tlalnepantla y Naucalpan, obtienen ilegalmente el vital líquido, "lo cual evidentemente aumenta los problemas en el subsuelo de la cuenca".

El académico apuntó que es necesaria una supervisión para controlar la extracción pirata del líquido, "de la misma forma que se detectan los diablitos para robar energía eléctrica".

Un signo inequívoco de la presencia de pozos clandestinos es la manifestación de diversos problemas en sus cercanías, un ejemplo típico es cuando empieza a haber agrietamientos que confluyen hacia determinado sitio.

Resaltó que en épocas anteriores se respetaba la veda para la extracción de agua y subrayó la necesidad de que se establezcan zonas de recarga de agua mediante pozos de absorción, así como la construcción de pavimentos permeables que permiten la filtración de agua.

Lamentó que actualmente también se esté presentando el problema de agrietamiento en zonas cercanas a los cerros, agrietamientos cuyo profundidad está alcanzando ya los mantos acuíferos, mediante el escurrimiento de agua, por lo que se corre el riesgo de contaminar los mantos si antes no hacemos algo para evitarlo.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año