Espejo en Estados Unidos
México, D.F. miércoles 26 de enero de 2000
Búsquedas en La Jornada

Números Anteriores
Primera Plana
Contraportada
Editorial
Opinión
Correo Ilustrado
Política
Economía
Cultura
Sociedad y Justicia
Estados
Capital
Mundo
Deportes
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada de Oriente
Correo electrónico
Correo Ilustrado

RTC precisa información sobre la ley de cinematografía

Señora directora: Me refiero a su editorial "SG: Amago a la censura cinematográfica" y a la nota firmada por Yanireth Israde, "Filmes mexicanos podrían perder dos beneficios incluidos en la ley", publicados el día 25, en las páginas 2 y 23 de su diario, en los que se formulan algunos comentarios acerca del proyecto del Reglamento de la Ley Federal de Cinematografía.

Sobre el particular, caben las siguientes precisiones:

1. Las afirmaciones contenidas en el editorial y la nota son totalmente falsas.

2. Tanto el editorial como el artículo plantean sus comentarios a partir de un documento apócrifo que no corresponde, de ninguna manera, al anteproyecto de reglamento elaborado por la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía, que es producto de un amplio consenso al que se llegó, después de numerosas consultas e intercambio de opiniones con todos los representantes de los sectores que integran la industria cinematográfica nacional.

En esta amplia consulta, participaron muy activamente los integrantes de las comisiones de Cultura y RTC, de la Cámara de Diputados y del Senado de la República, ya que el objetivo esencial del Reglamento de Cinematografía elaborado por el Poder Ejecutivo consiste en respetar y expresar fielmente, tanto la letra como el espíritu de las reformas a la Ley Federal de Cinematografía promulgadas el 5 de enero de 1999, mediante el voto mayoritario de 472 diputados de todas las fracciones representadas en el Congreso de la Unión.

3. Es deseable que al abordar un tema como éste, los periodistas acudan con aquellos miembros de la comunidad cinematográfica verdaderamente informados acerca del contenido y alcances del proyecto de reglamento que en fecha próxima será signado por el titular del Ejecutivo Federal.

4. Las inexactitudes y falsedades que contienen tanto el editorial como la nota a la que se hace referencia, pueden desvirtuarse si se solicita información sobre este importante tema para el futuro de la industria cinematográfica nacional, a los legisladores tanto del Senado como de la Cámara de Diputados, que cuentan con la información precisa acerca de este reglamento.

En suma, se podrían haber evitado los errores e imprecisiones de las notas al consultar a los principales interesados en el reglamento, como son: el presidente de la Canacine, CP Alfredo Nava; a la secretaria general del STPC, Mtra. Marcela Fernández Violante; el presidente de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas, Jorge Fons, o al presidente de la Sogem, Lic. Víctor Hugo Rascón Banda; todos ellos podrían haber dado la información pertinente para disipar cualquier duda, confusión o inexactitud. Ellos podrían dar fe de la veracidad de los comentarios que me permito hacer a continuación:

En relación con la censura. La actual Ley de Cinematografía no contempla ningún artículo que permita la censura cinematográfica, por tanto, el reglamento no puede incluir ninguna disposición que la justifique.

En 1999 y desde hace decenios, la Dirección de Cinematografía no ha impedido la proyección de ninguna película en las pantallas nacionales, ni desautorizó la comercialización de ningún videograma de los que fueron presentados a las autoridades de RTC. En ese mismo año, se autorizaron para exhibición pública 33 películas de clasificación D de carácter pornográfico y 370 videogramas con clasificación D de alto contenido sexual explícito, para su comercialización en territorio nacional.

En total se clasificaron 1990 videos y 302 películas de 35 milímetros. La clasificación D para materiales de alto contenido sexual explícito y de violencia extrema está reconocida por la Ley de Cinematografía. Es evidente que el productor mexicano que tenga intención de producir materiales cinematográficos o videogramas de clasificación D, podrá hacerlo sin ninguna limitación y sólo las salas especializadas en la exhibición de este tipo de material estarán obligadas a exhibirlo. El público interesado también podrá asistir a este tipo de exhibiciones o adquirir los videos con este tipo de clasificación.

Conviene señalar que ni la nota periodística ni la editorial consignan un solo caso concreto de censura. El texto apócrifo del reglamento citado como evidencia de censura cinematográfica es absolutamente falso y del todo contrario al texto del reglamento que con base en la Ley de Cinematografía regula el sistema de clasificación de materiales audiovisuales en nuestro país.

Como se puede comprobar, al revisar la cartelera cinematográfica de los periódicos, las películas de Tarantino, Kubrick, Allen, Greenaway, Fellini y todos los demás grandes realizadores modernos pueden ser vistos por el público cinéfilo mexicano.

El día 2 de diciembre, la película La Ley de Herodes producida por el gobierno mexicano fue, en su oportunidad, clasificada por la Dirección de Cinematografía con clasificación C y la prensa informa que el restreno está previsto para el próximo 18 de febrero, por lo que como en su momento quedó aclarado la Secretaría de Gobernación jamás tuvo contratiempo alguno con dicha cinta.

Por razones de espacio, no me puedo referir a todas las otras inexactitudes que contienen las notas a las que he hecho referencia, en relación con el Reglamento de Cinematografía, que en breves días estará en vigor y cuyo contenido, le puedo asegurar, se apega fielmente a la letra y el espíritu de la Ley de Cinematografía, cuyo principal objetivo consiste en lograr la reactivación de nuestra industria cinematográfica con total respeto a las garantías de libertad de expresión y creación que nuestra Constitución consagra en su artículo sexto.

De conformidad con el artículo 27 de la Ley de Imprenta, atentamente solicito la publicación de la presente.

El director general: Lic. Alejandro Montaño Martínez


Respuesta de Pablo Espinosa

Querida Carmen: La extensa carta del licenciado Alejandro Montaño es una nueva promesa: la expedición, ahora sí, del Reglamento de la Ley de Cine que la comunidad cinematográfica espera. La expectativa, a menos que se vuelva a prorrogar como desde hace nueve meses, es que efectivamente proteja y estimule a la creación fílmica nacional.

El concepto de apócrifo en los documentos, como lo señala el propio Emilio Cárdenas en breve entrevista que concede a la sección de Cultura, se refiere más a su carácter religioso: "hay evangelios apócrifos", sostiene. No "canónicos" u oficiales. Aunque el diccionario contempla otra definición de apócrifo como "falso". El documento base de la nota no es falso y ha circulado reiterada y esporádicamente en las reuniones que justamente ha tenido RTC con los personajes mencionados. El asunto de fondo es la resistencia de los distribuidores estadunidenses a que se proyecte 10 por ciento de cine nacional. Eso es claro. Los exhibidores mexicanos incluso están amparados contra aspectos de dicha ley. El desmentido real del supuesto documento apócrifo serán los hechos, es decir la emisión del reglamento, y no extensas argumentaciones que no atienden el verdadero problema: RTC tiene nueve meses de atraso en su obligación con este tema.

Pablo Espinosa, coordinador de Cultura


Rechazan que el resultado del plebiscito se use como ultimátum

Señora directora: Nos preocupa que la participación de los universitarios en el plebiscito se utilice para cerrar el camino de la negociación.

La comunidad votó a favor, en lo general, de la propuesta y no para que ésta se petrifique ni mucho menos para convertirla en un ultimátum.

Un ejercicio democrático no debe abrir la puerta de la confrontación, por lo que lamentamos la incursión del rector en la explanada de rectoría y, si bien es cierto que tienen que instalarse asambleas masivas para que cada escuela tenga una postura con legitimidad democrática, discrepamos de la convocatoria para realizarlas este miércoles por la mañana, pues, por la forma en que se hizo, es una invitación al enfrentamiento.

Hacemos un llamado para que las partes reanuden de inmediato las pláticas de Minería y ahí se pacten tanto las precisiones pertinentes a la propuesta del 6 de enero como el levantamiento de la huelga.

Fernando Belaunzarán, Marjorie González, Alfonso Bautista, Bernardo Bolaños, Norma Ortega, Libertad Argüello, Santiago Pérez, Olga Martínez, Aleida García, Violeta González, Francisco Práxedis González, César Gómez, Yusen Ley


Solidaridad con los empleados del ISSSTE

Señora directora: Los trabajadores del Instituto Nacional de Cancerología manifestamos nuestra más profunda indignación por la represión de la que fueron víctimas nuestros compañeros trabajadores del Hospital 20 de Noviembre, el pasado 14 de enero, cuando se manifestaban pacíficamente exigiendo el cumplimiento de sus demandas económicas.

Virginia Rosas, Filiberta Nevado, Marcos Rosario Miranda y diez firmas más


La Jornada, Coordinación de Sistemas Francisco Petrarca 118, Col. Chapultepec Morales, delegación Miguel Hidalgo México D.F. C.P. 11570 Teléfono (525) 262-43-00, FAX (525) 262-43-56 y 262-43-54