Política
Ver día anteriorMiércoles 13 de diciembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Signos de estancamiento, antes de La pandemia: Cepal

Sin competencia mínima en matemáticas, tres de cada cuatro alumnos en AL: PISA

México bajó su rendimiento en dos asignaturas y no tuvo mejora en ninguna, señala el reporte de 2022

Foto
▲ Aspecto del ingreso de alumnos a la escuela pública Leonardo Bravo, ubicada en la colonia Peralvillo, en la Ciudad de México.Foto Roberto García Ortiz
 
Periódico La Jornada
Miércoles 13 de diciembre de 2023, p. 16

A pesar de que el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) 2022 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) arroja una reducción media de 15 puntos en los aprendizajes de matemáticas en los 81 países donde se aplica, las causas de esta caída sin precedentes se extienden más allá de la pandemia de covid-19, pues antes de la emergencia sanitaria ya se veían signos visibles de estancamiento, señalaron expertos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En la presentación de los resultados de 2022 para América Latina y el Caribe, destacaron que si bien los 14 países de la región que participan en PISA –evaluación estándar que mide los conocimientos de alumnos de 15 años– se mantienen lejos de los puntales más altos en matemáticas, lectura y ciencia, en general prevalece un estancamiento de los resultados educativos, pero en un contexto de mayor desempleo y desigualdad. México, afirmaron, cae en dos asignaturas y no mejora en ninguna.

Daniel Salinas, especialista de la OCDE, indicó que en la región tres de cada cuatro estudiantes no alcanzan las competencias mínimas en matemáticas (en comparación con 31 por ciento de la OCDE), 55 por ciento no cuenta con habilidades básicas de lectura y 57 por ciento, de ciencias. Agrega que todos los países de la zona están mejor posicionados en lectura que en matemáticas y ciencias.

Las naciones mejor calificadas en las tres pruebas, señaló, son Chile y Uruguay, y las de menor desempeño son El Salvador, Guatemala, República Dominicana y Paraguay. En matemáticas, explicó, Costa Rica, México, Uruguay y Perú bajaron su rendimiento; Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Panamá se mantuvieron estables, y República Dominicana, Paraguay y Guatemala mejoraron su rendimiento.

Se evidencia, por otra parte, alta desigualdad en el rendimiento educativo, que perjudica a los estudiantes en situación de mayor vulnerabilidad: en promedio, 88 por ciento de los estudiantes más pobres de la región tienen bajo desempeño en matemáticas, comparado con 55 por ciento entre los más ricos, enfatizó Salinas, tras subrayar que existe mayor escasez de recursos humanos y pedagógicos en las escuelas de menor nivel socioeconómico de la región.

Daniel Trucco, de la División de Desarrollo Social de la Cepal, destacó que antes de la pandemia, América Latina y el Caribe ya experimentaban importantes déficit de aprendizajes, pues en 13 de los 16 países de la región, entre 50 y 94 por ciento de los estudiantes de menores ingresos no alcanzaban el nivel mínimo de desempeño en sus aprendizajes de matemáticas en primaria en 2019.

Apagón educativo

A ello se suma que durante la pandemia, América Latina y el Caribe enfrentaron el apagón educativo o cierre de escuelas más prolongado en el mundo, pues la interrupción de la enseñanza presencial duró en promedio 70 semanas, mientras en el mundo tuvo una duración media de 41 semanas. Agregó que la continuidad educativa de los alumnos fue diferenciada debido a las desigualdad en el acceso a conectividad, equipamiento y habilidades digitales, pues en ocho de 12 países de la región, más de 60 por ciento de la población pobre menor de 18 años no tuvo acceso a Internet.

La falta de recursos para tener acceso a dispositivos electrónicos generó hacinamiento digital, aun en hogares con acceso a la red, a lo que se sumaron insuficiencias en las habilidades digitales entre estudiantes y la comunidad educativa en general, lo que tuvo impacto en los aprendizajes.