Política
Ver día anteriorMiércoles 6 de septiembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
En seis meses, México recibió 76 mil solicitudes de refugio: Acnur
 
Periódico La Jornada
Miércoles 6 de septiembre de 2023, p. 12

En el primer semestre de 2023, México recibió 76 mil 853 solicitudes de refugio, cifra que supera en más de 18 mil el número registrado durante el mismo periodo de 2022, aseguró la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) en el país.

Al hacer un balance sobre los primeros seis meses del año, expuso que los albergues a lo largo del país siguen funcionando a plena o casi plena capacidad, aunque las tasas de ocupación varían constantemente. Además, indicó que asentamientos o campamentos informales han venido surgiendo con cierta frecuencia, sobre todo en ciudades como Matamoros y Reynosa, Tamaulipas, entre otras localidades.

Este tipo de asentamientos, destacó, presentan riesgos y problemas de protección para las personas que viven en ellos, como la inseguridad, acceso a agua, saneamiento e higiene, las condiciones generales de vida y el riesgo de contraer enfermedades infecciosas.

Delincuencia organizada

El crimen organizado, apuntó, supone un riesgo latente para la protección de quienes están en dichos lugares.

Ejemplificó con el caso de Matamoros, donde individuos pertenecientes a la delincuencia organizada han cobrado dinero por acceder al campamento, amenazando y quemando tiendas de campaña, además de perpetrar actos de violencia física y sexual, sostuvo.

Sobre la entrada al país de las personas en contexto de movilidad, explicó que fue particularmente notoria en la ciudad fronteriza de Tapachula, en Chiapas. Sólo en enero, más de 21 mil 500 individuos se registraron para una cita con la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).

Esta misma tendencia de llegada de grupos más numerosos que cruzan a través de Palenque y Tenosique (Tabasco) también fue observada a lo largo del primer semestre de 2023 y fue más visible en marzo.

La Acnur puntualizó que no siempre el número de personas que se registra para una cita con la Comar es el mismo que después comienza un proceso de reconocimiento de la condición de refugiado, puesto que, por ejemplo, la tasa de inasistencia en el periodo analizado osciló entre 58 y 77 por ciento.

Enfatizó que la Ciudad de México sigue enfrentando una situación sin precedente en cuanto a movimientos poblacionales, ya que de enero a junio, 24 por ciento de todas las solicitudes de refugio se presentaron en la capital del país.

Señaló que la aplicación CBP One, para agendar citas con el fin de solicitar asilo en Estados Unidos, no satisface la demanda, pues en ocasiones las personas deben esperar meses en las ciudades fronterizas para poder obtener una fecha.