Mundo
Ver día anteriorMiércoles 26 de julio de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
PSOE: no habrá amnistía para políticos catalanes al negociar una coalición
corresponsal
Periódico La Jornada
Miércoles 26 de julio de 2023, p. 27

Madrid. El gobierno español anunció ayer, al celebrar su último consejo de ministros, que en las próximas semanas habrá contactos, pero sin prisa, para analizar las posibles fórmulas de una nueva investidura que permita la relección de Pedro Sánchez mediante la coalición del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Sumar (Podemos y 14 partidos más de izquierda).

El PSOE y el gobierno recalcaron que en las negociaciones con los nacionalistas catalanes no se incluirá la amnistía a los políticos que participaron en el fallido proceso de independencia de 2017, ni el reconocimiento al derecho de autodeterminación por medio de un referendo vinculante. Ambos aspectos son exigencias de parte del independentismo, sobre todo de Junts per Catalunya (JxCat), que tiene la llave de la gobernabilidad en España.

El PSOE, segunda fuerza más votada el domingo con 122 diputados, tiene garantizada la alianza con Sumar, que quedó en cuarto lugar con 31 escaños. En conjunto suman 153, muy lejos de los 176 que requiere la mayoría absoluta para sacar adelante una investidura.

De ahí que todos miran con interés los pasos que se dan en la negociación con el independentismo catalán, sobre todo con el más reacio a apoyar a Sánchez: JxCat, liderado desde Bruselas por el ex presidente Carles Puigdemont, quien tiene abiertas varias causas penales por su participación en los procesos fallidos de independencia.

La futura coalición de gobierno presidida por Sánchez tiene garantizado el apoyo de varios grupos, entre ellos el de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), EH-Bildu, Partido Nacionalista Vasco (PNV) y Bloque Nacionalista Galego (BNG), pero no es suficiente, pues suman 172 diputados, por lo que sería imprescindible el voto a favor de JxCat para alcanzar mayoría absoluta, o su abstención, que daría una mayoría simple y permitiría la investidura en una tercera votación.

Fuentes extraoficiales del partido catalán y del gobierno aseguran que ya empezaron los contactos, y uno de los primeros emisarios de la futura coalición es Jaume Asens.

Tras anunciar que celebraban el último consejo de ministros antes de irse de vacaciones, las autoridades detallaron que el 17 de agosto habrá contactos firmes.

La vocera del Ejecutivo y ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, advirtió: si algo ha quedado demostrado en estos años de gobierno del presidente Pedro Sánchez es que tanto en Cataluña como en el conjunto de España sólo cabe el marco constitucional, postura que fue refrendada por la ministra de Hacienda y vicesecretaria del PSOE, María Jesús Montero.

Desde el País Vasco, EH-Bildu confirmó su apoyo para evitar la formación de un gobierno reaccionario, mientras el PNV tiene disposición para negociar con el PSOE y cerró la puerta al derechista Partido Popular (PP), la fuerza política más votada en los comicios al ganar 136 diputados.

Buena parte del electorado asumió la jornada del pasado domingo como un momento histórico para frenar en seco el avance del fascismo, expresado a través de Vox. El partido de extrema derecha no sólo perdió votos y escaños, al pasar de 52 a 33 diputados, sino que quedó sin ningún margen de influencia para la formación de gobierno.

Una de las claves fue la forma en la que se votó en Cataluña, donde se registró voto masivo para el PSOE y Sumar, con lo que lograron detener a PP y Vox. Los socialistas catalanes subieron de 12 a 19 escaños con 1.2 millones de votos, 418 mil más que en 2019.