Opinión
Ver día anteriorSábado 8 de julio de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Los de abajo

Fallo del TEPJF contra Radio Tosepan

México SA

Atraco público-privado // Hospitales y mucho más // Asociación-subrogación

Gloria Muñoz Ramírez
Carlos Fernández-Vega
Foro de la cineteca

Matorral seco en llamas

En el chopo

Tus ojos, canción y obra de teatro

Carlos Bonfil
Javier Hernández Chelico
Bombas de racimo: escalada de la insensatez
E

stados Unidos ratificó ayer que el presidente Joe Biden ordenó entregar a Ucrania bombas de racimo como parte de su próximo paquete de asistencia militar por un valor aproximado de 800 millones de dólares, que se suma a los más de 40 mil millones con que Washington ha reforzado las capacidades militares ucranias desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022.

El Correo Ilustrado

Reflexiones sobre neofascismo y glifosato

L

a cara occidental, es decir, la otra parte de correlación de fuerzas a nivel internacional influenciada por Estados Unidos (fuerzas guerreristas de la OTAN y el neofascismo que se apresta a ganar espacios en las elecciones presidenciales de países europeos), pretende crear una fuerza multiplural, aunque lo callen, con fines hegemónicos y de salvaguarda de intereses imperialistas creados con la complicidad de gobiernos pro capitalistas.

Beatriz Paredes, una virtuosa indomable y madura
U

na mujer que en vida ha alcanzado la gloria como ser humano y como ente político de rigor y de transparencia, por el reconocimiento social y político adquirido al paso de los años, como dirigente social y política, gobernante, legisladora, diplomática, internacionalista, estadista, escritora, poeta, feminista y defensora de los derechos humanos y de las causas más justas del pueblo mexicano, merece ser tomada en cuenta para buscar la consagración de su vida, como candidata presidencial y como presidenta de México, si el electorado así lo decide el año próximo.

Demanda Colectiva Maíz: 10 años en defensa
¿Q

ué sería de México sin nuestro maíz?, esa fue una de tantas preguntas que la Demanda Colectiva Maíz ha tenido presente durante sus 10 años de lucha y resistencia contra los intentos de sembrar maíces genéticamente modificados en el país. Esta colectividad se formó el 5 de julio de 2013 por 52 personas y 22 organizaciones de la sociedad civil, quienes no sólo han defendido los maíces, sino el territorio y las tierras de comunidades indígenas y campesinas en México. Esta demanda fue presentada ante el Juzgado Federal 12 de Distrito en Materia Civil por un colectivo amplio, combativo y biodiverso, como las diferentes variedades de maíces, de distintas regiones y edades; integrado por diversas organizaciones campesinas, científicas, artistas, chefs…

Heriberto M. Galindo Quiñones
Mariana Bermúdez
Aclaraciones y preguntas a los candidatos de la 4T
E

l 19 de junio pasado (La Jornada), la candidata Claudia Sheinbaum sostuvo que el cambio en el sistema de pensiones y la mejora de éstas nunca fue una imposición, fue un acuerdo. Efectivamente, no lo fue. Pero no hay tal cambio ni tal mejora. Se trata de un tibio ajuste (diciembre 2020) que preserva intacto el modelo de pago de pensiones por Afores y patea el bote para 2030. Tanto así, que el propio Andrés Manuel López Obrador ha reconocido no estar satisfecho (conferencias de prensa del 13 de octubre de 2022 y del 9 de junio pasado). El 29 de junio (La Jornada), Sheinbaum agregó que lo más importante que ha hecho este gobierno es la pensión para adultos mayores de 65 años. En rigor, se trata de un apoyo –siempre bienvenido–, pero no de una pensión: esas se ganan por años de servicio. Además, sin cambios en el modelo Afore, ese apoyo constituye un subsidio directo –con recursos fiscales– a las mismas Afore.

Putin, Prigozhin y guerra de analogías
1.H

ace dos semanas, el líder mercenario, Yevgueny Prigozhin, jefe del grupo Wagner, después de meses de fustigar la incompetencia del Ministerio de Defensa ruso en la guerra en Ucrania y el maltrato de sus fuerzas, lanzó: a) una protesta, b) un motín, c) un intento de golpe de Estado o d) una chispa que encendía la guerra civil en Rusia (táchese lo que no proceda). Sus mercenarios tomaron un comando militar en Rostov del Don, marcharon 800 kilómetros al norte, derribaron aviones y helicópteros, causaron un poco de pánico en Moscú y luego se retiraron. Si en sí mismo todo el acontecimiento resultó estupefaciente –y hasta hoy no se sabe bien en que acabó: Prigozhin no está en el exilio en Bielorrusia, como estipuló su deal con Putin, y los generales Shoigú y Gerásimov, cuya destitución demandaba, siguen en sus puestos–, aún más alucinante era la reacción de buena parte del comentariat que, invocando todo un abanico de analogías históricas, se mostró incapaz de captar la naturaleza de lo ocurrido revelando sólo sus obsesiones y fantasías oscuras.

Gustavo Leal F.
Maciek Wisniewski
Adolfo Gilly, otra visión
A

l inicio de los años 70, Estados Unidos y Harvard y estaban en un torbellino de acontecimientos inéditos y contradictorios. En esta universidad la movilización de estudiantes había ocupado la rectoría y exigía a la Junta de Gobierno que dejara de invertir su riqueza en empresas que apoyaban al régimen archirracista de Sudáfrica. Kissinger, ex profesor de política allí mismo, ya se ocupaba de planear el golpe de Estado contra Allende en Chile. Daniel Ellsberg, ex alumno, hacía públicos los Documentos del Pentágono que mostraban que el presidente y los generales sabían que eran falsas las razones para invadir Vietnam, y en la Universidad Estatal de Kent (Ohio) la Guardia Nacional, que había sido llamada a contener la manifestación de estudiantes en contra de la intervención en Vietnam, cargó a bayoneta calada y abrió fuego contra ellas y ellos cuando rehusaron la orden de dispersarse. El saldo de cuatro estudiantes muertos y nueve heridos –todos blancos, y uno de ellos paralizado de por vida– generó una inmediata y airada reacción a nivel nacional y 450 universidades se fueron al paro. Por otro lado, la Escuela de Graduados en Educación de Harvard daba la bienvenida como invitado a Paulo Freire, expulsado por la junta militar que gobernaba Brasil, e incluía como profesores temporales a dos conocidos teóricos marxistas de la educación, Gintis y Bowles. En otras escuelas de la misma institución, un grupo de estudiantes mexicanos, que años después se harían del poder gubernamental, tenía frecuentes e informales discusiones sobre el rumbo que debía seguirse en México después de la crisis de gobernabilidad que había significado el 68. Los rasgos básicos del neoliberalismo, por cierto, ya asomaban por aquí y allá en la forma todavía rudimentaria de la necesidad de mano dura y de olvidar las políticas populistas. Una concepción que no veía terriblemente mal los golpes de Estado en América Latina porque, como ejemplarmente ocurrió en el caso de Chile, facilitaban la implantación de políticas sociales y económicas más agresivas y presupuestariamente eficaces.

El juego que todos jugamos
R

egla rígida y práctica blanda es la forma como se ejerce el estado de derecho en México sea por la incapacidad estructural o voluntaria del Estado para aplicar las leyes.

Hugo Aboites*
Gustavo Gordillo / II
Polifemo, o el amor a pedradas
V

amos aclarando las cosas, para no caer en peligrosos confusionismos conceptuales. En 1708, en Nápoles, se estrenó una obra escénica de Georg Friedrich Händel titulada Acis, Galatea y Polifemo (HWV 72), y definida indistintamente como cantata dramática o como serenata. Una década más tarde fue estrenada otra obra suya, Acis y Galatea (HWV 49), a la que los musicólogos han aplicado las etiquetas de serenata, masque, pastoral, ópera pastoral, pequeña ópera, oratorio o, simplemente, entretenimiento.

La policía y la ladrona
H

ace ya nueve años que el cineasta argentino Damián Szifron sorprendió en Cannes con su comedia negra Relatos salvajes. Sin duda, nadie esperaba esa hilarante colección de episodios dominados por un humor macabro. Había expectación, pues, para ver el siguiente proyecto del realizador.

Juan Arturo Brennan
Leonardo García Tsao