Política
Ver día anteriorMiércoles 1º de marzo de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
En pandemia aumentaron hambre y ganancias de agronegocios
 
Periódico La Jornada
Miércoles 1º de marzo de 2023, p. 15

Mientras la población mundial sufría por la pandemia de covid-19, las 20 empresas de agronegocios más grandes del mundo hicieron una especulación desenfrenada que desde 2020 las llevó a obtener ganancias grotescas por 53.5 mil millones de dólares, equivalentes a lo que se requiere para cubrir las necesidades básicas de 230 millones de personas, según el informe Injusticia alimentaria, de Greenpeace internacional. Tan sólo Archer-Daniels Midland, Cargill, Bunge y Dreyfus controlan entre 70 y 90 por ciento del comercio mundial de granos.

De esas grandes corporaciónes, 13 se encuentran en México, incluidas las cuatro mencionadas, lo cual confirma que el control de la alimentación mexicana está en manos de pocas compañías, señaló. Entre ellas están Danone y Nestlé, esta última comercializa un amplio número de marcas con etiquetado que evidencia la presencia de excesos de grasas, sodios y azúcares en sus productos, relacionados con enfermades no transmisibles.

Los hallazgos muestran cómo las grandes corporaciones agrícolas explotaron las crisis para obtener ganancias grotescas, hundiendo a millones más en el hambre y reforzando su control sobre el sistema alimentario mundial, sólo para pagar cantidades escandalosas de dinero a sus dueños y accionistas.

El informe se hizo entre 2020 y 2022, periodo de la pandemia y de la invasión de Rusia a Ucrania a fin de definir cuántas personas se han visto afectadas por la inseguridad alimentaria y el aumento extremo en el precio de los alimentos.

El efecto sobre la tasa mundial de hambre en el transcurso de la pandemia fue contundente, según la FAO, el número de personas que padecen hambre aumentó en más de 150 millones en 2021 en comparación con 2019. Entre 702 y 828 millones de personas vieron afectadas su alimentación en 2021. Tras haberse mantenido relativamente sin cambios desde 2015, la proporción de personas subalimentadas en el planeta aumentó de 8 a 9.3 por ciento en 2020 y a un ritmo más lento hasta 9.8 por ciento estimado durante 2021, detalló.

Agregó que las empresas con más cuota de mercado obtienen mayores beneficios, lo que les permite adquirir empresas más pequeñas, y así refuerzan su control sobre el mercado. En México se debe garantizar el derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad tal como lo dicta el artículo cuarto de la Constitución y hacer un cambio de raíz que transforme el sistema agroalimentario de uno industrializado hacia uno agroecológico, sostuvo Viridiana Lázaro de Greenpeace.