Opinión
Ver día anteriorJueves 20 de junio de 2019Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dinero

Chorro de agua fría para la 4T: cae el empleo // México da luz verde al nuevo tratado // No ameritó una aspirina la renuncia de Narro

Astillero

Otra ofrenda a Trump: T-MEC // Morenistas (pocas) en contra // CS: no echar culpas atrás // PRI, Narro, Pagés y ¿...?

Enrique Galván Ochoa
Julio Hernández López
México SA

Pandilla apanicada // ¿Y Videgaray, apá?

Ciudad perdida

Gobernación, poder en declive

Carlos Fernández-Vega
Miguel Ángel Velázquez
Riad: impunidad inadmisible
A

gnès Callamard, relatora especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), presentó ayer su informe sobre la investigación de seis meses que realizó en torno al asesinato del periodista saudita Jamal Khashoggi. De acuerdo con la experta independiente, no sólo hay pruebas suficientes para responsabilizar al gobierno saudiárabe, sino incluso para señalar directamente al heredero de dicha monarquía, el príncipe Mohamed Bin Salmán. En noviembre pasado trascendió que la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) comparte la impresión de que Bin Salmán ordenó el atentado.

El Correo Ilustrado

Cuestionan concesión a La misión de Dios

¿Q

ué le pasa al gobierno de la 4T, que generosamente le otorga una concesión de radio y televisión a una organización religiosa, violentando la ley de una manera flagrante?, ¿Ya se le olvidó al presidente Andrés Manuel López Obrador la lucha de años de Virgilio Caballero y de muchos compañeros del Movimiento de Regeneración que reclamábamos un canal de televisión y una estación de radio para el gobierno de la Ciudad de México, lo cual fue negado sistemáticamente por los gobiernos neoliberales?

Circular de Morelia 8
E

l Estado mexicano convirtió a sus órganos de seguridad, en el periodo denominado guerra sucia, en cuerpos paramilitares que perseguían, secuestraban, torturaban, desaparecían, asesinaban a todos aquellos individuos que eran vinculados a grupos de izquierda militante, en particular la insurgencia armada, tras las matanzas de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968 y San Cosme el 10 de junio de 1971 cuyo blanco fueron también los estudiantes que se manifestaban pacíficamente. Una de sus dependencias arquetípicas era la Dirección Federal de Seguridad (DFS), comandada por el temible y cruel policía Miguel Nassar Haro, creador de la tropa de asalto conocida como la Brigada Blanca destinada a efectuar actos de lesa humanidad en quienes, señalados por razones políticas, caían en sus manos.

A 6 meses del cambio de gobierno: entre las impunidades y las oportunidades
N

os encontramos a unos días de que se cumpla un año de las históricas elecciones federales en las que se decantaron los anhelos de una transformación profunda en la vida pública de México y a seis meses de que se haya concretado formalmente el cambio de administración. Los actos y discursos que desde entonces se han emprendido nos permiten comenzar los balances desde los ángulos que han sido de mayor peso para la ciudadanía.

Abraham Nuncio
Mario Patrón
Hartazgo
H

ace unos días, un alto directivo de una empresa de televisión mexicana me compartía su preocupación por el hartazgo real del público ante la gran cantidad de noticias negativas en los medios de comunicación.

Por qué dudamos que ocurra una intervención armada en Venezuela
E

n contra de la opinión de algunos editorialistas y declaraciones “asusta incautos…” formuladas y repetidas hasta el cansancio por algunos altos funcionarios de la administración estadunidense, como el afirmar que todas las opciones siguen sobre la mesa que para algunos incluye una posible intervención armada de Estados Unidos en Venezuela como las que ocurrieron en el pasado en República Dominicana, Granada y Panamá, estimamos que no habrá intervención armada extranjera en ese país hermano, sea invocando el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, que afortunadamente México y otros países latinoamericanos denunciaron en diferentes épocas o invocando algún otro criterio.

Néstor Martínez Cristo
Sergio González Gálvez*
T-MEC: craso error
T

anto para la negociación del TLCAN como para la del T-MEC, la asimetría de EU con México nos coloca en desventaja. Durante el limitado debate antes de formalizar el TLCAN, un empresario mexicano advirtió que se minimizaba la asimetría, pues usando el PNB, la economía mexicana sería unas 20 o 30 veces menor que la de EU. El empresario señaló que la falla es mucho mayor: basar la diferencia en el PNB equivaldría a medir la riqueza de dos personas con los pagos de los intereses que perciben al año, en lugar de comparar la riqueza real acumulada. Mejor comparar la riqueza de los dos países como el valor monetario de carreteras, puertos, aeropuertos, edificios, plantas industriales, sectores habitacionales, flota vehicular, etcétera. Con esta medición la riqueza acumulada por EU sería de 200 a 300 veces mayor que la mexicana. El empresario preguntó: ¿se asociaría usted con alguien 250 veces más rico? Si la respuesta es positiva luego ¿sería usted socio o sirviente?

Sanciones, trumpismo y neofascismo
L

a política de sanciones seguida por Estados Unidos contra Venezuela, Cuba y otros países, muy particularmente durante el gobierno de Donald Trump, tiene un carácter fascista. Al igual que Hitler, Trump transgrede groseramente las normas del derecho internacional, incluyendo la quiebra de tratados vitales para la supervivencia del género humano, como el climático de París y el de misiles de alcance corto y medio. De la misma manera, las sanciones que aplica en la actualidad contra los países mencionados y contra Irán, persiguen fines de exterminio de grupos humanos, el mismo objetivo del nazismo en los años 30 y 40 contra comunistas, eslavos, judíos y gitanos. Para no hablar del cruel trato a los migrantes en Estados Unidos, que mediante el chantaje económico pretende también imponer en México y Centroamérica, en violación de numerosos preceptos legales estadunidenses y del derecho internacional.

John Saxe-Fernández
Ángel Guerra Cabrera/III
AGENDA JUDICIAL
El ofrecimiento de trabajo en la nueva Ley Federal del Trabajo
U

n cambio relevante en la reforma de la Ley Federal del Trabajo es la figura del ofrecimiento de trabajo, al señalar que la negativa del despido y el ofrecimiento del empleo hecho al trabajador, no exime al patrón de probar su dicho.

Miriam Torres Islas