Ciencias
Ver día anteriorViernes 5 de agosto de 2011Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

La sustancia fue obtenida por Alejandro Alagón, del Instituto de Biología de la UNAM

Autorizan venta en EU de antídoto mexicano contra veneno de alacrán

La picadura del animal es un problema grave de salud en ambos países, señala el universitario

En México y otras siete naciones de América Latina logró reducir en 90% la mortalidad

 
Periódico La Jornada
Viernes 5 de agosto de 2011, p. 2

La Agencia de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó el uso en ese país del antídoto mexicano contra picaduras de alacrán Anascorp, desarrollado por investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Se trata del primer medicamento de tercera generación ciento por ciento mexicano, y también latinoamericano, aprobado por esa agencia para su venta, desde ayer, en Estados Unidos. Este logro histórico implicó 10 años de pruebas, protocolos y registros.

La sustancia fue desarrollada por Alejandro Alagón Cano, investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM y ganador de los premios Universidad Nacional, en 2004, y Nacional de Ciencias y Artes 2005, y quien lleva 12 años de trabajar en ese proyecto.

El medicamento, fabricado con anticuerpos que se encuentran en la sangre de caballo, neutraliza los efectos del veneno del alacrán en menos de dos horas a diferencia de los fármacos existentes en el mercado de aquel país para esos fines, cuyos efectos se prolongan entre 48 y 72 horas. Funciona tanto en niños como en adultos y cada vez que haya picadura de este artrópodo, porque no es una vacuna.

En conferencia de prensa, Alagón aseveró que las picaduras de alacrán –que habita en zonas calientes– representan un grave problema de salud pública tanto en México como en Estados Unidos. En nuestro país se presentan anualmente entre 250 mil y 260 mil casos de picadura de este arácnido, a los que habría que agregar otros 150 mil que no se reportan; en tanto que en territorio estadunidense la cifra es de unos 15 mil afectados al año.

Tóxinas que actúan sobre canales de sodio y potasio

Explicó que el veneno de este animal está compuesto por toxinas que al ser inyectadas en un organismo vivo actúan sobre canales de sodio y potasio, los cuales están relacionados con la conducción de la corriente eléctrica en las células excitables (nervios). El veneno vuelve más excitables a esas células y afecta el sistema nervioso periférico con lo que aumenta la presión arterial, la frecuencia cardiaca, la secreción de saliva, hay hipersecreción gástrica, contracciones musculares involuntarias, los ojos giran en torno a las órbitas y la lengua tiembla. Es un efecto neurotóxico muy fuerte.

El antídoto creado en la UNAM, refirió, actúa de manera similar al resto de los que ya existen en el mercado, pero con la diferencia de que alivia en menor tiempo. Éste genera un anticuerpo que reconoce a la toxina, la envuelve y la bloquea, impidiendo que pueda interactuar con los canales de sodio y potasio y ejerza su acción tóxica. Una vez hecho esto, el cuerpo lo elimina.

El investigador indicó que este fármaco (financiado y producido industrialmente por el Instituto Bioclon, del Grupo Silanes) se comercializa en México y siete países de América Latina desde hace cinco años con el nombre de Alacramyn. Ha reducido la mortalidad por picadura de alacrán en 90 por ciento.

Para Alagón el hecho de que el medicamento haya sido aprobado por la FDA para su venta es un gran logro y demuestra que la ciencia en México está a la altura de la que se desarrolla en los países desarrollados.

Es un logro que conjuga ciencia básica sólida en colaboración con una empresa mexicana, el Instituto Bioclon, con una visión a largo plazo. Esta aprobación implica un nivel de confianza significativo para los contravenenos mexicanos y nos abre este nuevo espacio. Si se dice futbolísticamente, es demostrar que sí se puede. Es mostrar que, con las reglas del primer mundo, nuestro país puede jugar ese nivel.

Colabora la Universidad de Arizona

Durante la conferencia, se informó que investigadores de la Universidad de Arizona desempeñaron un papel importante para que este desarrollo de la UNAM fuera aceptado en el mercado estadunidense, ya que realizaron estudios clínicos en unos 2 mil pacientes en su país, los cuales demostraron la eficacia y seguridad del producto, pues en 85 por ciento de los casos los efectos neurotóxicos se revirtieron en menos de dos horas.

Nos interesa hacer más cosas juntos. Estamos agradecidos por la generosidad de las partes para mantener el vínculo de confianza entre universidades e industria, destacó José Lever, académico de esa institución.

Por su parte Juan López de Silanes, presidente del Instituto Bioclon, resaltó que con la aprobación de la venta del medicamento se consolida un proceso que empezó hace dos años, con el surgimiento de la alianza empresa-academia para desarrollar este antídoto, y aprovechando la amplia experiencia de México ahora lo comercializaremos en Estados Unidos.

El coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, Carlos Arámburo de la Hoz, manifestó que este hecho marca un hito en la manera en que podemos hacer las cosas en nuestra nación y muestra el afán de vinculación, en una sinergia entre el sector académico, la empresa privada y un enlace internacional.

Hay que señalar que en su historia, la FDA sólo ha aprobado dos antídoto: uno contra la picadura de la víbora de cascabel, desarrollado en de Inglaterra, y el mexicano, con el que se combatirán las picaduras de de alacrán en aquel país.