Ciencias
Ver día anteriorSábado 16 de mayo de 2009Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 

Los gobiernos deben asumir el fenómeno como gestión de riesgo: experto de la UNAM

Salida fácil de políticos, culpar al cambio climático de los desastres

No responden por el modelo de desarrollo que tenemos, el cual nos ha hecho vulnerables, indicó Víctor Magaña

La sociedad hizo su trabajo al exigir mejor protección civil, dijo en entrevista

 
Periódico La Jornada
Sábado 16 de mayo de 2009, p. 2

Los gobiernos deben asumir el cambio climático como una gestión de riesgo, que implica prevenir, y no sólo buscar la salida fácil de atribuir a este fenómeno la responsabilidad de los desastres, consideró Víctor Magaña, experto de Meteorología General del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Explicó que tan sólo en la ciudad de México la temperatura se ha elevado cuatro grados centígrados, de los cuales tres se deben al proceso de urbanización y el otro podría ser por el calentamiento global. Indicó que aunque a escala global ya se habla de que existe cambio climático, no es sencillo –como hacen los políticos– asociar eventos particulares con este fenómeno, y puede ser que la temperatura en una región no muestre signos de cambio muy definidos, pero “los extremos se están volviendo más extremos.

Echar mano del cambio climático para explicar un desastre es una versión incompleta; es común entre los políticos echarle la culpa a la naturaleza. Se quitan la responsabilidad del modelo de desarrollo que hemos seguido y que nos ha hecho vulnerables a este tipo de cosas, señaló en entrevista.

La presencia de enfermedades como dengue y paludismo, quizá no sólo se expliquen por el cambio climático, sino también por los niveles de pobreza, acotó.

–¿Qué aspectos se pueden atribuir al cambio climático?

–Todo apunta, no quisiera ser tajante, a que el proceso de calentamiento es por el cambio climático.

En la ciudad de México la temperatura promedio ha subido cuatro grados centígrados, tres grados se explican por el proceso de urbanización, pero el otro grado aún no se conoce, y éste ¿en qué medida es natural o es parte del proceso del calentamiento global? Sin haber terminado el ejercicio, estoy casi seguro que es parte de este fenómeno.

Implicaciones sanitarias

“Si en la ciudad de México sube la temperatura otro grado, no preocupa mucho, pero sí los episodios de ondas de calor. Quizá los extremos son dos grados más intensos; se debe ver qué implicaciones tiene para la salud, para el consumo de energía, para la disponibilidad de agua.

Que en el valle de México suba la temperatura y además sea más húmedo, puede ocasionar que lleguen enfermedades como el paludismo y el dengue, padecimientos que no se daban en zonas altas, porque son más frías y los vectores que las transmiten no alcanzaban a vivir en ellas. Pero si subimos la temperatura y ampliamos el rango de vida del dengue, puede alcanzar a vivir en ciertas regiones.

–¿La aparición de dengue o paludismo se debe al cambio climático?

–No podemos decirlo, tenemos que documentar que el clima o los cambios se deben a él, quizá han regresado, porque no hemos tomado las medidas de higiene y sanitarias que mantenían a raya esas enfermedades; quizá los niveles de pobreza en ciertas comunidades han sido de tal forma afectados que permiten que ahora se vuelvan a disparar. ¿Qué fue: el clima o las condiciones de pobreza?

Regiones más susceptibles

–¿Es una salida fácil decir que el cambio climático es el causante de esos problemas?

–Una salida fácil. Pero la pobreza o los modelos de desarrollo urbano inadecuados, la falta de acceso al agua, ¿cuánto contribuyen al problema?

“Con temperaturas más elevadas, enfermedades estomacales más frecuentes, se puede decir que se detectan más casos de tifoidea, pero en épocas de calor la comida se descompone más rápido y además más gente consume en puestos de comida ambulante. ¿Qué fue: el clima o el tipo de estructura socioeconómica? Hay que revisar a qué son vulnerables las sociedades y las regiones, y también por qué lo son, la respuesta de esto nos debe dar la pauta de lo que se debe corregir.

–¿Los sistemas de protección civil qué tal responden ante las emergencias ambientales?

–La sociedad ha hecho su trabajo al exigir mejores sistemas de protección civil; no puede ser sólo una oficina política o con buena voluntad, requiere conocimiento técnico. El cambio climático es un problema de gestión de riesgo que implica prevenir. Todavía no estamos seguros de cómo será el cambio climático.

–¿Qué opina del plan especial de cambio climático?

–Define acciones que el gobierno puede hacer para reducir la vulnerabilidad, que contribuyen a reducir el tamaño del fenómeno. Como sólo contempla los aspectos que puede hacer el gobierno, no logró incorporar el compromiso de la sociedad para reducir el problema. Lo que sí logró fue que el problema de cambio climático se vea como gestión de riesgo.

Espero que las dependencias de gobierno sepan cómo llevar a cabo los compromisos que se tomaron. El mecanismo de vigilancia, de seguimiento, de rendición de cuentas es algo que se debe reforzar. Hemos avanzado de una estrategia a un programa, lo cual me parece notable.

–¿Los estados ya tendrían que estar en el proceso de adaptación al cambio climático?

–El problema es qué hacer. En Tabasco, dices: el aumento en el nivel del mar inundará las poblaciones ¿Qué se hace: se pone un dique, se mueve a la gente?

Las soluciones no son fáciles de diseñar. Lo que llamamos adaptación es un proceso que involucra hacer un trabajo continuo con la gente, con los políticos que mandan en esas regiones y con los sectores económicos, para que entre todos se enfrente el problema. Cuando surge de la gente, ella se apropia de la acción.